UNIVERSIDAD S.A.
17/04/16
Bienvenidos a la web sobre el Documental de la universidad pública, Universidad S.A.
Docu@universidadsa.com

Santiago López Petit

P:¿Cuando entras en la universidad y en que año?

R:Yo diría que hace 23 años, hace 23 años entro en la universidad como profesor, aquí me preguntabais cual había sido el camino, digamos, yo estudié química, trabajé primero sobre la investigación del origen de la vida, lo dejé digamos…después de haber hecho la tesina sobre mecánica cuántica, lo dejo para trabajar en una fabrica de vidrio y poco a poco voy abandonando ya la química, la química fue un modo de vivir, para sobrevivir y cuando en el 80′ después de la transición yo no había entendido que había pasado y un poco me preguntaba si había tenido sentido dejar la investigación para meterme en el movimiento obrero y entonces decidí estudiar filosofía, dudaba entre económicas y filosofía y escogí filosofía, y empece a estudiar a los 30 años filosofía, siempre me había gustado pero era como un instrumento para entender políticamente, no la filosofía en si misma, y entonces terminé filosofía y tuve la suerte de todavía coger un momento, el momento final de la universidad en la que, en el que los tribunales venía gente más aplazar, que le tocaba, con algunos del propio departamento y a pesar de que no tenían ni muchísimo menos pues publicaciones filosóficas, en el sentido más tradicional y pues pasé por delante de todos los demás profesores y acabé ayudante y titular y me encontré en la universidad así, y ahora hubiera sido imposible, no tengo publicaciones, ni congresos que nunca he ido, cosas así.

 

2.30

 

P:Este es un momento en que empieza la transición se de un proceso de apertura y empiezan a entrar muchos más profesores: ¿En que momento se encontraba la universidad?

 

R:Sabes que pasa que como estudiante durante el franquismo y en la transición yo termine químicas en el 74′, pues bueno había estado en comités de curso, que era la organización, ahora la gente no lo sabe, sólo se habla del Sindicato Democrático dónde estuvieron los que luego hicieron política, pero luego vino otra generación de estudiante que ya no llevábamos corbata como ellos cuando aparecen en las fotos, que fuimos los hijos del mayo del 68 de algún modo, y nosotros ya no hicimos el sindicato Democrático, sino la organización (ininteligible) de comités de curso que era un poco el paralelo a comisiones obreras en las fábricas, y entonces pues bueno, en esto estuve, en la coordinadora del movimiento estudiantil, y todo esto no.

 

Y cuando ya entré a estudiar química, filosofía en los 80 ya había cambiado totalmente y entonces yo no recuerdo ningún tipo de actividad política en la universidad, sencillamente no recuerdo ninguna, yo venía de la fábrica de trabajar y entonces me ponía allí a estudiar, casi no hice amigos en todo los estudios y recuerdo que al cabo de tres meses ya fui a lado del posesor que me daba filosofía, Antoni Bertran a decirle que pensaba dejar filosofía, porque no soportaba la universidad tener que estudiar psicología, con test de crucecitas y cosas así, me decía(el profe), aguanta un poco más, y fui aguantando. Por suerte, podía, todavía había como un marco, y esto si que es verdad, de optatividad en la que podías ir circulando y sin el objetivo de quedarte en la universidad que nunca estudié para sacar buenas notas, ni poder quedarme, fue casi aquello que al final, fue una puerta que se abrió, pero ya os digo, en estas condiciones. Si no recuerdo, no recuerdo una actividad política ni por parte del profesorado ni por parte de los estudiantes, en el 80, cuando empecé digamos.

 

5.30

 

P: ¿Cuál es la diferencia fundamental en que pudieses entrar en los 80′ y que hoy, tu mismo lo dices, no podrías ?

 

R: La diferencia fundamental es simple, es decir, osea te pongo mi caso en el que el tribunal, había 3 profesores, 2 personas del departamento de aquí, y 3 de a fuera, un de ellos era del opus dei y que al cabo de 2 minutos ya nos habíamos peleado y los dos otros que dijeron, mira este joven es brillante, y entonces me dieron una oportunidad, y así. Osea ahora es impensable,porque hubieran objetivado en cuantos congresos, cuantas revistas inglesas ha publicado,… Entonces, este tipo de evaluación no existía, con lo bueno y con lo malo, se colaba gente que quizá también pues no, pero digamos se valoraba, había otra manera de mirar a la filosofía, el pensamiento o lo que, como dos modelos, lo veníamos hablando el cambio que se ha producido, un poco es esto y ahora, la transición ha esta universidad, más privatizada, más mercantilizada, todo esto es verdad y estos discursos son como el contra hegemónico pero es que por debajo es mucho más serio lo que ha pasado, no, y es un poquito lo que con tu pregunta apuntabas,

poco a poco, por un lado los estudiantes, poco a poco aprender a sido substituido por capacitar, este sería el desplazamiento, aprender tiene que ver con la experiencia vital, con la historia, todo esto se ha ido como formalizando y en vez de aprender, lo que la nueva universidad tiene que hacer es capacitar, y capacitar quiere decir formalismos, en el fondo es lo que un sociólogo alemán planteaba, Bauman decía, es aprender a aprender, y entonces bueno, es esto, la universidad no aprendes en este sentido pleno de una experiencia una relación con la historia, no, son formalismos, hay una absoluta abstracción de todo no, y esto tiene que ver, y es también lo que preguntabas, respecto a la enseñanza y los profesores y respecto a los estudiantes.

 

8.20

 

P: Este aprender a aprender al que se somete al estudiante que se le enseña a como tiene que hacer las cosas, manera, que diferencia supone al estudiante más a nivel personal, cómo lo percibe el estudiante, como era el estudiante del 80′ y como es ahora.

 

R: Pues, es muy sencillo, y muy claro, para mí el estudiante, yo mismo cuando empezaba, también hasta hace pocos años yo lo veía como una persona al estudiante en general, cómo menos cínico y menos oportunista, menos pragmático, para poner pocos valores encima, lo que ha pasado es justamente que por esta evolución a esta especie de formalismo pues el estudiante se ha ido adaptando al nuevo modelo y entonces lo que hace es estar a la altura de la época, es decir, a este profesor va de progre pues le meto trabajos progres, este va de tal, pues le meto tales trabajos. Y este oportunismo del estudiante, pragmático, cínico, pero que responde de lo que hay, de cómo sobrevivir, es el mismo de los profesores, en los profesores pasa exactamente lo mismo, y entonces digamos, progresivamente nos encontramos en la mediocridad todos, los estudiantes y los profesores, es como una bajada, que nos encontramos en esta mediocridad, los profesores haciendo papers, publicando revistas que nadie lee y los estudiantes les importa también un bledo pero saben manejarse para ir moviéndose en este mercado de la vida que es en el que estamos.

 

10.20

 

P: Pero sin embargo, esto que haces, que cada vez tiene menos valor porque todo el mundo sabe que a nadie le importa..Aún así se ha producido una intensificación de este tipo de cosas.

 

R: Si, exacto, si, es un poquito la ultima o la penúltima clase, yo un poco lo que decía es que estábamos en el ámbito, en el reino de como sí, traducido un poco al ámbito: los profesores hacen como si fueran estudiantes, los estudiantes cómo si fueran estudiantes, abajo la asamblea como sí fuera movimiento estudiantil…todo el mundo sabe que no nos jugamos nada, y hay cómo una mentira imperante en la universidad, para mi universidad pública, gratuita,de excelencia,…es otra mentira, cuando la ocupación en la ocupación del rectorado, hace un mes, me dijeron quédate porque tu eres viejo y así harás una presencia de viejo, pues me quedé ahí a gritar, universidad pública y gratuita, pero es que yo no defiendo la universidad pública y gratuita tal como está, no la defiendo, tal como la sanidad no la defiendo tal y como esta, sin discutir antes que es la salud, y en la universidad igual, no, es decir, este aplastamiento digamos no, de hacer como sí todos..para mi esta mentira hay que pincharla y bueno, es esto.

 

12.10

 

P: ¿Cómo ha ido cambiando tu forma de hacer las clases y como ha influenciado la posición o la disposición del alumno en tu forma de hacerlas o poder hacerlas.?

 

R: Cuando empecé a dar clases puse como un título a la asignatura, dada como filosofía contemporánea pero también daba una asignatura como pensamiento y crisis, ahí daba autonomía obrera, pensamiento marxista italiano, muchas cosas, también filosofía almena, como.. en esta optativa, entonces, respecto a las clases pensé yo haré en las clases a los estudiantes lo que me hubiera gustado, que hicieran, que me dejaran a mi, y entonces era tratar a los estudiantes como gente que tiene sus intereses y que viene no a construir opiniones personales de las cosas sino una posición frente a la vida que significa muchas cosas, y entonces pues, dejaba no trabajos, cómo no quise hacer exámenes en esas asignaturas optativas, lo que podía hacer eran pues, dije, pacte un trabajo en el que os vaya la vida un poco en ello, en el que, que sea un problema que os acucia, y esto fue bien durante muchos años, y entonces me han pasado cosas bastante bestias, que los mejores estudiantes a veces no entregaban un trabajo, porque decían que no se veían capaces de estar a la altura de la libertad que les daba, y pues bueno, este modelo digamos, que para mi hubiera el que yo que de alguna manera todavía podría tener, veo como esto con el tiempo, se fue cortando todo, porque por una cosa muy concreta, pues la asignatura en vez de un año, de pronto duró, se partió y eran dos asignaturas, con dos trabajos, lo que ya supuso eso que a los 2 meses ya tenían que pensar en el trabajo que tenían que hacer, por tanto, evidentemente el nivel de los trabajos fue, aunque yo intentaba que se pudiese hacer una primera y una segunda parte, pues fue bajando, pero es que incluso lo de la primera y segunda parte, luego por la informática dichosa, no podía ya hacerlo. Es decir, fue avanzando digamos, como una especie de codificación generalizada, en la que este tipo de libertad en el pensamiento, es decir, bueno me voy a medir con lo que no sé, no, en 2 meses ya tienes que entregar un trabajo, pues evidentemente los estudiantes al final de esta presión digamos, pues acaban en lo que os decía, pragmático porque si ahora entrego este trabajo.., y ahora lo tenía claro y los últimos 2,3 años si hubiera seguido en la universidad tendría que haber cambiado el modo de hacer trabajos porque yo veía como me entregaban unos trabajos que algunos eran impresentables, realmente impresentables, y todavía algunos buenos y trabajados, pero muchos pues bueno, con 10 asignaturas a las que se apuntaban porque los créditos hay que pagarlos y tal, pues evidentemente es todo un proceso, de empobrecimiento generalizado.

 

P: Bueno, en el documental de Taxi Driver, tu le preguntabas en un momento, al taxista, no se cómo se llama,

R: el Taxista A Full,

P:si, le preguntabas, le decías que él era un sujeto político, ¿Tú has sido un sujeto político en tus clases?

 

R: en esto, te soy sincero cada vez, en los últimos 2 ,3 años ha cambiado, como decía, hasta hace poco, yo siempre intentaba en clase, pensaba, soy yo el que tenía que pagar, en vez de cobrar a final de mes, cada vez que abría la puerta, que suerte tengo de poder venir a hacer clase, y que suerte tengo de que me paguen para venir a explicar pues, el pensamiento, la filosofía que voy haciendo, y pensaba, y un profesor me dijo, pues hombre, no lo digas muy alto porque al final no nos van a pagar y, esta era la sensación que yo tenía a esto, entonces el aula, un amigo me decía, es un espacio de lucha para ti, pues no, no no es un espacio de lucha, era un laboratorio político, donde era ver los conceptos que yo y otros juntos íbamos concibiendo pues ver como funcionaban, como se recibían, a.. esto, ….también como un espacio de exposición, en el sentido de exponerte, cada semana a tener que explicar a decir algo que tenga un interés, para mi era esto, decir algo que tuviera interés, y a veces cruzado en el mundo y a veces no. Y en este sentido para mí a sido muy política la actividad en la universidad, plenamente política. Y como, y también cada vez más esta manera de entender la política ha sido muy existencial, muy relacionado con mi propia enfermedad y todo esto ha ido, era un curso que era más existencialista, pensadores como Lautremont, Arteau, y otro curso más de economía política, y otro curso más ligado a la política, a crítica de la política. Entonces, sujeto político, pues sí que me considero sujeto político, pero como todos en la clase.

 

19.15

 

O: Pero los hay, en Filosofía los hay que niegan prácticamente esa condición de sujeto político quedándose en una especie de transmisor de información, en una cosa un poco vacío, entonces cómo se ha vivido en el entorno, desde la misma facultad tu posicionamiento?

r: pues mira, por ejemplo, cuando hubo unas pequeñas sindicaciones, cuando desalojaron el cine princesa que es cuando empieza el ciclo de la ocupación, paramos la clase y fuimos a la manifestación de la noche, cuando se sacó filosofía del bachillerato ocupamos con estudiantes de las clases la conselleria y nos clavaron un juicio que tuvimos que pagar nosotros porque en la facultad nadie puso ni cinco pesetas, entonces para ayudarnos para el juicio. entonces, cada vez que digamos había que poner el cuerpo y era creíble yo he procurado estar allí. esto me ha supuesto un aislamiento bastante grande, no en la universidad que en otros en antropología había Delgado que este era más colega, pero en filosofía realmente ha sido que me acuerdo que cuando nos detuvieron en el departamento un profesor dijo pues “algo habrán hecho” y estábamos defendiendo la asignatura de la filosofía en el bachillerato. entonces, pues la idea de la, es recursivo pero si me voy de la universidad y si puedo irme tiene que ver con la frialdad de los pasillos, de la facultad, de la frialdad que la gente casi ni se saluda.

p: y es una pregunta muy básica, pero resulta que hay gente no acaba de entender el hecho de que uno pueda tomar un posicionamiento político como forma de hacer filosofía sobretodo, ¿cómo lo defiendes?

r: habrían muchas maneras de hacer… una manera digamos sería un poco tradicional sería decir filosofía y política aparecen juntas, esta sería la manera más fácil de decir pues Platón ya propone el filosofo… la palabra filosofía, la palabra política aparecen juntas en la polis. más allá de esto, digamos, pues lo defendería diciendo que hay tradición con la que yo he intentado pues introducir en la universidad de pensamiento crítico que te ayuda a vivir que te ayuda a estar vivo, y estar vivo es pensar, y en este sentido pues pienso que vale la pena. es decir, que simplemente vale la pena, y que casi diría que es mi obligación. yo no se si podremos ser felices o no pero si que podemos mantenernos despiertos, en pie, todo lo que pueda ayudar a esto pues se llama política… no se, yo en clase algunas veces hemos parado la clase y hemos salido un grupo, 20,30 y 40 y más personas a dar una vuelta por el Raval juntos sin hablar. que luego hemos vuelto a la clase y la gente empezaba a pensar y a hablar juntos y nunca se habían sentido tan cerca uno de otros y hablaban de la manera que hablaban, hasta que había una chica que lloraba. Es decir, pensamiento, política, vida, están juntas, sólo los imbéciles lo separan.

p: esta pregunta es un poco larga… y es que, mientras hicimos un poco más tarea de formación viendo un poco la evolución de las universidades, al principio como congregación de estudiantes y maestros y que tienden a juntarse en un lugar y muchas veces es un lugar donde están encerrados y ahí comparten vida, espacio y hacen durante el tiempo que duran los estudios que son bastante prolongado, vemos como la tendencia va siendo cada vez más a la inversa, de alejamiento de un lugar, de no estar fijo a un lugar, de que lo importante ya no es el contacto con el profesor sino un contacto que esta mediado por tecnología, por exámenes, por métodos de evaluación que se quieren llamar objetivos, como se entienden un poco estas transformaciones?

r: (24.50) bueno pues como bastante imparables. yo no lo se en el caso de otras, en mi area si me azuzas no me voy a meter, de la filosofía, la filosofía no tiene nada que ver con trabajo en grupo o con a ver que opino, o con una discusión en plan grupo de debate. y sobretodo, y ya contestando más a lo que tu dices, el cara a cara es fundamental, es decir: evidentemente que hay clases magistrales que son un desastre y a veces las hacemos muy mal, pero en filosofía digamos, cuesta decirlo pero un poco la figura del maestro es casi consubstancial a la filosofía, el maestro no es el que sabe, es el que sabe que no sabe; pero, el maestro es un poco el que abre caminos y entonces pues bueno por internet, por correo electrónico, por todo esto… lo que hay pues es un profesor de relación estudiante que te piden que envíes el examen y de que va, pero no tiene nada que ver con esta idea del cara a cara… sobre esto podría hablar mucho porque como Espai en Blanc hemos intentado que es pensar juntos, como pensar juntos, que condiciones de posibilidad hay que poner para pensar juntos, como el espacio marca cuando… y como pues bueno, pues, claro, de 4 a 6 un miércoles ponerse a pensar juntos pues no va a funcionar. entonces, todo esto es como muy complejo.

p: vayamos al espacio. al espacio de la facultad, tu mismo lo has dicho, la frialdad de los pasillos, son pasillos largos con diminutas celda donde cada uno se refugia y se pone ahí, y sobretodo lo importante es que casi no hay espacios comunes.

r: es como de paso.

p: como afecta eso al profesorado y a la capacidad de establecer relaciones y también, como.. porque antes habíais estado en otra facultad, era distinto? o se han ido cerrando espacios?

r: (27.37) ah claro, en la otra facultad, estaban al principio juntos también psicología, geografía e historia, etc. y psicología era mucha gente, entonces el bar de la facultad era un hervidero, en el bar de la facultad para los estudiantes de la época, lo recuerdo, era donde se hablaba más, donde se discutía sobre la mesa… era realmente algo muy vivo, en la nueva facultad ya nada que ver con esto. no… es curioso porque tiene, habría que inscribirlo en la época en aquel momento en la facultad estaba como fuera entonces irse a la facultad era estar todo el día prácticamente allí. y entonces los estudiantes pues allí hacían vida, hacían vida. y en el bar, en las clases, y no había internet… no había la saturación de estímulos culturales que ahora hay. entonces, pues venía un profesor… venía un día “x” y se paraba las clases, era lo normal, se paraban las clase y todo el mundo iba ahí. ahora, es que, ni que viniera Heideger, no se pararían las clases, y la facultad está muerta. está muerta realmente porque estos lugares comunes, han sido, como deshechos, por todo esto. pero, es muy amplio diría, no es un, no sólo tiene que ver… en el centro de la ciudad pasan muchas más cosas, lo que te decía antes allí hacía como una vida más en común, ahora es impensable, vienen y se marchan, nadie se conoce. es como se ha llevado la colonización que hay en la sociedad esta en la propia facultad, y es curioso porque al estar en el centro de la ciudad pensamos que bueno “permitirá” y no. era mejor la facultad-convento que no está facultad en el centro de la ciudad que no se ha visto atravesada por lso conflictos de la calle, que ha vivido como un espacio inmunizado aquí dentro

p: un poco más incidiendo en esta parte del espacio, han habido transformaciones, cierres de espacios, privatizaciones de espacio, el bar era algo más común no estaba externalizado, o así múltiples ejemplos, esto como se ha gestionado a nivel interno desde las propias facultades por ejemplo? porqué ha sido una perdida progresiva, una perdida también de fiestas o elementos más culturales?

r: (30.46) es que yo creo que es todo un proceso muy amplio en el que, incluso los profesores mismos hemos sido las piezas de este mecanismo desencadenante y por eso te decía, os decía al principio, hablar de privatización, mercantilización también pero es como mucho más amplio todo lo que ha pasado. desde el modo de escribir los artículos a los comportamientos en la propia facultad, y entonces pues hace 3 o4 años cuando la lucha contra bolonya, hubo una especie de jornadas culturales que nos inventamos en filosofía que era la universidad lliure (libre), que le llamamos, pues fue muy interesante porque surgió un espacio digamos formado por gente que no era la esfera militante pero tampoco digamos era el sector más reaccionario que estaba contra los piquetes que no dejaban entrar. entonces este conjunto de gente, unas 80 o más personas, en una sala que era la de los tupperwares, escribimos juntos un manifiesto y durante una semana hicimos toda una serie de actividades. pues la primera fue una especie de clase que nos hacíamos gestos porque no habían diferencias ahí entre profesores y estudiantes delante del punto de información de la facultad. de ahí que es un lugar en el que ni obstaculizas a nadie. pues bueno, no duramos ni 5minutos nos vinieron a echar los seguratas de mala manera. porque no se podía estar allí, sencillamente, no. y al cabo de poco tiempo, la sala en la que nos encontrábamos para hacer el manifiesto la cerraron también. es decir, progresivamente todos los lugares, los espacios libres o liberados incluso un pasillo se han ido bloqueando. y la construcción del aula, hay una amiga mía que hizo como unos planos, como están construidas estas mesas fijas que no se pueden mover, la tarima de medio metro, todo está construido para señalar la jerarquía, señalar la jerarquía y hacer imposible un mundo común digamos, hacen lo imposible.

p: respecto a esta jerarquía, y a la relación que tiene alumno y profesor, hasta que punto hay una necesidad por parte de los alumnos de la existencia de una autoridad?

r: está es una pregunta mucho más amplia que va más allá del alumno y el profesor. pero digamos como lo intentaría contestar… (34.05) yo en el plano más personal, a veces he pensado que la distancia esta se podía hacer saltar y que pues entones el alumno esta distancia se podía como hundir, deconstruir, pues con estudiantes venían al despacho, nos encontrábamos en manifestaciones, en lo que fuera, es como más complicado porque quieras o no quieras el profesor sigue siendo profesor. tiene que ver con la edad, tiene que ver con muchas cosas, este estatus, entonces al final lo que yo fui haciendo era asumirlo y decir soy el profesor y tampoco querer ser como el padre con los hijos, el padre es el padre y los hijos los hijos, no son mis colegas amigos… entonces respecto a los estudiantes, esta distancia a veces sospechaba que saltaba y con algunos evidentemente ha saltado y somos muy amigos, pero existe, existe esta distancia, existe esta distancia… y no tanto porque haya exámenes o cosas así, en filosofía tiene que ver también por los años de estudio que hay detrás, un profesor se supone de mi edad tiene más años de estudio detrás, entonces supongo que una manera de concluir esto sería diferenciar entre “autoridad” y “dominio”. bueno pues el que sabe hacer zapatos tiene más autoridad que yo, sobre los zapatos. pero esto no significa que esta autoridad la tenga que utilizar como un poder dominante, como un dominio, pues bueno un poco así esta la cosa.

p: en ese intento que hiciste inicialmente de romper esta relación para la que no fuese de dominio, ¿el estudiante como lo encaraba? ¿en aquel estudiante en el que no se conseguía?

r: (36.41) primero, como con sorpresa, por ejemplo, esto haz un trabajo en el que expliques un problema que a ti te va. y ven al despacho cuando quieras hablarlo. bueno pues entonces primero con sorpresa, realmente, de decir… y sin saber mucho como reaccionar, y luego hay estudiantes que esta digamos, esta libertad este espacio que les daba, lo utilizaban como palanca y muy bien. es decir, yo no, es que la reflexión sobre la autoridad así yo no me la había planteado, tal y como tu lo dices nunca. mi compañera que es profesora en Zaragoza de filosofía me decía: no te engañes, los estudiantes simplemente son estudiantes un momento de su vida, luego volverán a la sociedad como tal. y digamos el entusiasmo que en ellos haya podido surgir luego se normaliza. y un poquito, pero no todo. y, es muy difícil valorar la función, el papel del profesor en este sentido, muy difícil. porque no hay criterios, y es un poco digamos las evaluaciones de la universidad esta mercantilizada hay como criterios para evaluar si un estudiante o una persona se ha hecho más valiente, más rebelde, y mis pequeñas clases han ayudado a algo, no hay criterios de eficacia sobre esto. son muchas cosas que están aquí cruzadas.

p: (39.21) ¿hasta que punto el alumno siente la necesidad de una autoridad que le marque los tiempos?

r: es donde quieres apuntar tu, ya lo veo. curiosamente hace poco una estudiante, una señora, que estaba en clase me dijo que yo no la orientaba suficientemente a la hora de hacer un trabajo, que no la orientaba, y bueno, pues yo le dije que no estaba en el bachillerato y que puedo dar unas pautas pero como decía antes es ella misma la que tiene que encontrar un problema sobre el que pensar. no se lo voy a dar yo en una lista de problemas. y esto si que es muy grave, progresivamente, porque tiene que ver con este cambio, con estas 50 asignaturas que hay que hacer y con 1000 exámenes, progresivamente, digamos en tu lenguaje el estudiante pide más al profesor que sea profesor en el sentido tradicional.

p: (40.57) vale, dentro de tu función como profesorado y como lo hacías que dificultades has encontrado, ya sean burocráticas o de confrontación con otras personas para hacer las cosas?

r: si te soy sincero, hasta este año no había tenido dificultades, realmente porque a la hora de poner objetivos de la asignatura ponía los que incluso ponía hacer de cara a los estudiantes, de hacer un rebelde, y no pasaba nada. y entonces pues realmente hasta este año, pues hacía las clases que yo quería, como quería, y con muchos estudiantes, entonces pues realmente no me he sentido en ningún sentido, presionado en absoluto. de cara a lo que tu dices, lo que si que me he sentido es aislado, aislado, totalmente, como una especie de bicho extraño que le dejan hacer porque saben que mira, es van muchos estudiantes pero absolutamente como algo al margen. lo que pasa es que en los cambios políticos que se están dando resulta que ahora el margen son los que ahora estamos en el centro, digamos, es decir muchas de las cuestiones que antes me podían acusar de ser antisistema porque hacía una filosofía pues muy crítica pues ahora resulta que la crítica de la democracia que yo hacía hace años ahora la hace todo el mundo. entonces es como muy curioso, el aislamiento de la universidad, en la facultad, al final se revierte porque resulta pues bueno que un tipo de planteamientos son ahora los planteamientos que hace cualquier persona que está un poco despierta. yo no he tenido dificultades en el sentido que hayan podido tener otros profesores, he podido hacer lo que quería prácticamente. y por eso decía al principio que yo era el que tenía que pagar.

p: (43.48) y el aumento de la burocracia, como lo has vivido?

r: bueno, digamos… la burocratización que tiene que ver con esto, con hacer papeles, llenar por internet el tipo de objetivos, hasta ahora he tenido suerte de que el secretario del departamento me ha ayudad, me lo hacía él y yo no hacía nada, y entonces he ido soslayando, pero ahora veía que esto se terminaba y que cada vez me tendré que implicar más. esto ha sido un poco una reflexión que veo clara. mi posición ha sido durante 23 años al margen, dentro pero al margen, dentro porque fuera es la muerte, la cárcel, la locura; dentro, de momento, pero al margen. y así he podido estar 23 años, haciendo lo que quería, y creo que más o menos dignamente. esto se termina. esto ahora ya se ha terminado. esto dentro pero al margen… no al margen no te van a dejar, te tienes que implicar, ponerte en el centro, gestionar la nueva máquina. y esto es lo que yo no quiero. (45.15)

p: bueno, en eso también hay como una transformación, antes también igual por la noción de conocimiento y como se entendía formaba todo más parte de un ritual y parece que se ha pasado de un ritual a una pura administración o gestión del conocimiento. ¿como acaba pasando?

r: (45.44) en filosofía ya pasaba, en filosofía en principio tenía que enseñar filosofía pero todos los estudiantes sabían que cada vez más se enseñaba historia de la filosofía, no pueden separarse, no existe la filosofía sin la historia de la filosofía, pero en verdad cada vez más era historia de la filosofía. y pocos profesores ensañaban o intentaban enseñar filosofía, pero esto que podríamos reducirlo a un ámbito, pues bueno ha sido como mucho más generalizado, el cambio de época, y bueno en cierta manera l oque decíamos al principio, ha habido una formalización progresiva del saber y en concreto, en la filosofía, pues se ha vaciado de la experiencia vital por el propio profesor de todo, entonces se hace, en el fondo lo que quieren es como una especie de… quieren que los profesores enseñemos como una cosa intercambiable que es lo mismo que se enseña en Barcelona, en Madrid, en París… y yo que se, en el caso de química pues posiblemente puede ser así y ha de ser así, en el caso de la filosfoía pierde todo, en el caso de la historia… y en geografía… pero en el caso de filosofía es clarísimo. el plus que puede dar de veracidad, un… se pierde, totalmente, en esta intercambiabilidad de saberes, como neutros, políticamente neutros y vaciados, entonces pues…

p: en ese vaciamiento el propio profesorado, ahora se les exige: publicaciones y demás, en las que son unas publicaciones que hacen eso… son revistas que no lee nadie y que además muhcas veces son privadas…

r: (48.02) no, y que hay que pagar, encima. porque ahora lo he visto, encima tienes que pagar… para publicar…

p: entonces como se ha pasado a que el conocimiento que se genera y que además se genera en la universidad con fondo público en principio o una parte pública, ha pasado directamente a ser privatizado en el momento en el que para que su acceso uno tiene que pagar. y además, como el profesorado acaba siendo cómplice de todo esto.?

r: (48.40) bueno, es que todo es un proceso, porque en las instituciones cada vez más pues las ciencias sociales se han vaciado pero se han vaciado y se han puesto al servicio del propio poder para hacer informes sobre la migración, pera los ayuntamientos, para las instituciones, entonces, digamos es un proceso progresivo en el que pues bueno, porque son tan poco interesantes las ciencias sociales? pues por esto, porque han perdido el pensamiento… el pensamiento ha perdido toda pasión: son informes, y en el peor sentido de la palabra, y bueno, esto cuando sucede la filosofía ya es patético. cuando filosofía hay profesores que dicen “no, yo hago investigación” pues es que… es para ponerse a reír. es que, yo que se… la filosofía no tiene nada que ver con la investigación, tiene que ver con pensar que es otra cosa. pensar se piensa en matemáticas, o yo que se, en economía, no quiero decir… pero el modo como en la filosofía se piensa que tiene que ver con pensar contra el propio pensar, no tiene nada que ver con la investigación, entonces, pues bueno, este ha sido el camino, y se traduce en los Papers, en un lenguaje absolutamente estandarizado, como decir… marina a veces mi compañera lo define muy bien: dice, “sino eres vehículo del lenguaje estandarizado, que es un lenguaje que ya no es nombre propio que ha desalojado cualquier idea de experiencia vital, sino articulas este tipo de lenguaje quedas out” de hecho un libro no da ningún punto en el curriculum, un libro.. entonces pues bueno. (50.50)

p: y como afectan las nuevas formas de trabajo? muy relacionadas con las nuevas formas de trabajo de fuera de la universidad con el nuevo profesor universitario? bueno vemos su precariedad, sus contratos temporales, niveles de exigencia… ¿como afecta?

r: (51.16) bueno, pues digamos en la idea, yo hablo desde la filosofía, la idea de escribir un libro que tardes, como este último que estoy haciendo, cada libro mío he tardado 5, 6, 7 años. y esto en la universidad que viene es absolutamente imposible… no es rentable gente que se tira 7 años para escribir un libro. entonces, no tiene lugar ya. pero es que yo creo que el pensamiento en el sentido más amplio de la filosofía va a ir cada vez más fuera de las instituciones universitarias, va a pasar por otros lugares. y en la universidad pues, bueno, publica privatizada, quedará ya no será este oasis que de alguna manera pudo ser en el que pues en que yo me pude mover dentro pero al margen, ya no será…

p: (52.36) en estas entrevistas que hemos estado haciendo, hablando con distinta gente, uno comentaba que la gente se siente derrotada, que muchos profesores están esperando su jubilación y decía explícitamente que no quieren ver como se hunde este barco. ¿la sensación es esta de derrota?

r: (53) por un lado ves una transformación que es lo que hemos hablado de precarización laboral muchísima gente cada vez más… por otro lado esta mutación en los estudiantes, en los profesores mismos, y digamos yo no quiero mirar con una mirada nostálgica, tampoco reconocerme en una derrota, en absoluto, no me siento derrotado, en absoluto, me siento enfadado, me siento en cólera, encolerizado, porque no he sido capaz de en la mínima de mis posibilidades de girar este proceso, de asedio, de asedio del pensamiento de la universidad. y entonces es verdad, es una institución decadente como lo es la universidad, por lo menos en letras, lo que hay es relaciones decadentes, entre las personas, y tristes patéticas, y entonces pues yo no quiero vivir esto, yo no quier vivir esto, y por eso esto es como quiero irme pero para empezar otras cosas. para empezar otras cosas. que no está claro tampoco donde, y que no esta claro que haya que abandonar la universidad pública, no estoy defendiendo en absoluto esto, mi idea es que si termino este libro sobre la noche pues hacer un curso para quien quiera en la universidad, pero ocupando una clase. sin pedir permiso. porque como es público… iremos allí. (55) osea yo no tengo la sensación de derrota personal, en todo caso mucho más amplia. lo que haya es un desbocamiento del capital y una impotencia generalizada. pero no en la universidad sino en muchísimos más lugares. y entonces yo no ni salir de la universidad, yo no lo veo como un paso atrás, como un fracaso personal, en este sentido. lo único fracaso personal fue que cuando quise intervenir en la universidad y me decidí a presentarme al as elecciones a la junta de facultad me votaron 5 personas y no pude hacer política académica, nadie me votaba. pues este si que es un fracaso, pero por otro lado me alegro.

p: (56) es decir, si podemos decir que hay una sensación de desmoronamiento ni que sea, hubo un tiempo de esperanza dentro de la universidad? de que se estaba construyendo alguna cosa que podía ir a algún lugar? hoy la mayoría de gente que está dentro de la universidad como profesorado ve que no parece estar yendo hacía ningún lugar favorable, igual es más notable en la parte de humanidades… ¿hubo ese tiempo de creer que se estaba, de creer en un proyecto de universidad pública?

r: (56,40) yo nunca tuve esta sensación, osea, nunca tuve la sensación de poder participar en una universidad, ni cuando se hicieron los planes de estudio nuevos, nunca tuve la sensación de estar junto a otros construyendo algo colectivo y creíble, no (57) no, siempre lo viví como en un aislamiento muy fuerte y un poco digamos mi opción fue esto, hacer lo mejor que podáis las clases, intervenir, intentar meter dentro de la universidad lo que pasaba fuera y quizás en esto, a veces lo he pensado, todo una serie de profesores no supimos estar a la altura de lo que venía y nos conformamos con bueno, yo hago mis clases… pero cuando intente hacer política académica… no hubo manera. y con los estudiantes pues ocupe las veces que hacía falta: el rectorado.. lo que fuera. pero se que era muy limitado, también.

p: (58) y yendo un poco ahora a los estudiantes, cuando te fuimos a ver hace unos meses, te dijimos que movimietno estudiantil y tu nos preguntaste que ¿qué movimiento estudiantil? y ahora al principio de la entrevista… este año porque íbamos a ver como iban las cosas y bueno a echar un cable también en la medida de lo posible, daba la sensación de que realmente ahí no había nada pero todo el mundo y mucha gente conscientemente, o la poca gente que mueve más las cosas con la sensación de que bueno hagamos como sí sucediese algo, cuando la movilización era sencillamente minoritaria y completamente desestructurada. ¿porqué?

r: bueno, es que… (59) digamos… a ver… cuando se habla de movimiento estudiantil (59,20) yo diría que ahora sostiene la línea del movimiento estudiantil ciertos grupos políticos que están muy ligados al pasado y que tienen la concepción como muy mecánica, hay estudiantes, hay movimiento estudiantil. en un momento dado en la historia si que fui así realmente, durante el franquismo el movimiento estudiantil era muy importante porque eramos los que salíamos a la calle y entonces la figura del estudiante era pues criminalizada como ahora son los antisistema. el estudiante era el que no trabajaba, el hijo de papa, y bueno era pues figura sobre la que se construía un discurso desde la dictadura. ahora, la figura del estudiante, que es? la figura del estudiante yo creo que esta atravesada, porque hoy en día no hay una identidad única de nada, lo que hay es un como yo digo un “yo quiero vivir con múltiples identidades” y entonces que somos, pues yo que se, consumidores, ciudadanos de la máquina de lo democrático, mil cosas. entonces, la figura del estudiante está estallada, está absolutamente estallada, es alguien precarizado que viene a la universidad, que estudia durante un ciclo de su vida, porque depende, en otro ciclo de su vida es otra cosa… pero en un discurso político muy tradicional interesa poner en el centro la figura del estudiante, y cuando lo de bolonya hubo en cierto modo una manifestación estudiantil que cobijo un malestar general en Barcelona. y en ese sentido circulo, pero circulo extrañada, aquello ya no era el movimiento estudiantil, era mucho más. cuando la gente, cuando llegamos a Sants y la gente aplaudía por la calle, aquello era un malestar de la Barcelona vitrina, escaparate, que digamos la figura del estudiante está ya coagulada, entonces, yo no le veo mayor interés. Y ya digo, la experiencia de la universidad lliure (libre) y esto no era como estudiantes, el punto de partida era crítica a la fragmentación del saber y a partir de allí construimos un cierto discurso que no tenía para nada en el centro la figura del estudiante, y fue yo creo de las cosas por lo menos más interesantes que he vivido en los últimos años. era mucho más, tenía que ver mucho más con nuestro modo de insertarnos en la sociedad que no una figura del estudiante.

p: (1h02,35) y hasta que punto el estudiante está intensificación a la que esta convertido el estudiante, tiene muchas más cosas que hacer aunque luego no valgan nada, ¿hasta que punto afecta a la capacidad del estudiante de reaccionar ante algo? en un momento en el que tiene su tiempo casi completamente ocupado a excepción de aquellos momentos que son más de evasión.

r: bueno, yo (1h3min) la saturación que hay en esta sociedad que hace que esta especie de multitareas en el que la gente a la vez contesta correas electrónicos, escuchar música, teléfono, todo… lo mismo está saturación en la universidad a otro nivel pasa lo mismo, y además con una, con esta especie de obligación que es pues bueno… cada vez más los profesores pasan lista, cosa que para mi es el final del a universidad, es decir, yo lo dije en clase en las últimas clases: como voy a hablar de la libertad con personas que tenga delante mía obligadas a estar aquí sentadas… entonces yo es que no me veo capaz de seguir hablando. es una tomadura de pelo, entonces en lo que tu dices de la reacción, pues muchos estudiantes me han dicho no puedo venir a clase porque tu no pasas lista pero el profesor de al lado si que pasa lista, me gusta mucho más lo que tu dices pero no vendré. entonces, pues bueno, a este nivel, es la muestra de lo que tu dices, que reacción va a haber, pues ninguna porque la reacción es esta: mira me gusta mucho más lo que tu haces pero no vendré porque no pasas lista. que quieres que diga… y le dije: te entiendo perfectamente… claro. en fin.

p: (1.04.57) el otro día comentaba, venía en relación a que las universidades también sirven para formar consumidores y que tienen un papel en esa formación de consumidores y comentaba que lo que había en común en todas las universidades era la máquina expendedora de coca-cola. y, la universidad está sirviendo para eso, no también? para generar y fidelizar consumidores?

r: sí, como un container de parados y futuros parados. hay allí gente que va haciendo cosas y ya así no tiene necesidad de pensar, tener la mente ocupada con el futuro máster que tiene que hacer que este si que te va a salvar la vida… la mejor manera de no tener un nudo en el estómago frente al vacío de que será de tu vida es seguir estudiando. másteres, más másteres… es llenar. que se siente, realmente si eres joven…

p: y al margen de la filosofía ¿qué función crees que debería tener la universidad?

r: (1h6,31) es que sabes que pasa, que aquí es muy fácil ahora soltar un discurso sobre el pensamiento crítico que la universidad debería aplicar el conocimiento crítico… tanto en uno que hace química como tal. pues supongo que la respuesta debería ser una de estas… yo digamos lo que como preguntas más de fondo sobre el papel de las instituciones que papel juegan las instituciones en una sociedad cada vez más disgregada, más atomizada, la universidad pues puede bueno, supongo, como decía un profesor en la última ocupación pues bueno que por lo menos cualquiera pueda ir a estudiar si quiere, por lo menos esto. que si tu quieres estudiar que haya la posibilidad de estudiar. más allá de esto, a mi se me plantean muchas preguntas, es decir, yo no… la respuesta era codificar la Universitat, el pensamiento crítico, la universidad está para lo que estará, es decir formar gente adaptada al mercado, gente dócil, la universidad está para esto.

p: ¿y cuál es la función entonces que está ahora?

r: pues yo creo que la (1h8min) un poco lo que os decía antes, es decir, la universidad en el caso de las ciencias y en el sentido amplio pues formar fuerza de trabajo que posiblemente deberá irse al extranjero para sobrevivir y allí se aprovecharan de todo lo que la gente ha pagado aquí en formación y luego pues bueno la universidad digamos más máquina de producir gente dócil, conformista, esto… supongo que cada vez tiene menos peso en esta sociedad… que esta conformación de la subjetividad, de gente sola, aislada, con miedo… esto ya se construye mucho más socialmente y en la universidad ya no, digamos, no es como un lugar de construcción de ideología en el sentido antiguo, y esto un poco tiene que ver con lo que otros compañeros de Espai en Blanc que hemos hablado… antes la universidad era un lugar de lucha ideológica, ahora lo que hay es un combate por el pensamiento, la universidad está asediada y va a ser reducida a una máquina que se pondrá al servicio de una sociedad capitalista. y entonces esta lucha ideológica hoy es un combate del pensamiento y este combate del pensamiento quizá ya no pase por la universidad, solo… pasa por muchos más lugares. todos los intentos de unir formación, vida, política… que están habiendo, pues por ahí pasará… y quizás hay que como salir y construir fuera otras cosas. sin renunciar a defender lo público pero sabiendo que esta universidad donde el pensamiento crítico esto ya ha desaparecido… ya no existe. no, es decir, ni cumple ya esta función, de como os decía de producir una conciencia acrítica, ya no cumple esta función pero tampoco la otra, entonces yo creo que quizás haya que abandonarla y pensar de otras maneras. (1h,11min,20seg) la cuestión de la formación. la formación es necesaria, una formación crítica pero pasará por otros lugares ya no por la universidad.

p: en ese sentido me parece que la gran victoria que ha habido en esta lucha si en el pensamiento en la universidad, ha sido la victoria en las formas de trabajar y hacer las cosas.

r: es que exactamente, con la introducción de estos formalismos es como se a acabado adaptando destruyendo este oasis porque en el fondo era un oasis, cuando se hacía la broma de osti me pagan por venir… en el fondo era reconocer que era un oasis en una sociedad absolutamente capitalizada en el sentido de que el capitalismo se ha hecho uno, que sentido tenía un lugar donde yo mismo podía decir esto… hay que ser rebeldes. pues no tenía lugar, esto, esta posición ya no tiene lugar. entonces, quizás habría que ir pensando otros lugares… Había un grupo durante el franquismo que se llamaba los “chesi chors” era un comité de huelga estudiantil y un comité de huelga obrera, que estos en aquella época ya defendían destruir la universidad y nadie entendía nada porque se veía como un lugar de lucha ideológica, y ya defendían destruir la universidad. de hecho ya está destruida realmente, ya está destruida.

p: si pero el problema es que la gente y sobretodo en una etapa muy crucial de sus vidas gasta allí 4 años

r: exacto, esto es lo que… yo pro ejemplo a toda la gente que me dice que quiero hacer la tesis doctoral les digo que para qué… haz un libro, si quieres yo te digo lo que quiera pero para que una tesis si solo tiene sentido si quieres hacer carrera académica, pero esto está bloqueado. haz otras cosas… escribe, mil cosas… vídeos como el vuestro, yo que se. pero una tesis doctoral…

p: pero el problema es que ahora mismo la universidad está siendo utilizada como un parapeto de cierta ideología para autolegitimizarse a si misma utilizando a la gente como propaganda de toda su maquinaria… están implantando una gente una forma de hacer que más bien son producto o procedimientos no son conocimientos aplicables, es convertirte en máquina, y la universidad está siendo utilizada de una manera que acaba siendo de que aparte de no ser universidad acaba sirviendo a unas intenciones concretas, entonces hasta que punto es la universidad eso…

r: es lo que te decía yo creo que esta transformación que es a todos los planos, en cierto modo será el destino de la universidad ahora. y entonces pues lo veo bastante irreversible, lo veo bastante irreversible… me parece muy bien luchar contra la precarización de los puestos de trabajo, por su puesto, pero como se lucha en un hospital o en otros lugares, no más. la universidad no es nada más ya. no es este lugar sagrado… del pensamiento… es una máquina más de esta máquina capitalista la que está y de la que somos piezas, entonces, yo no, es decir, para mi es desocuparla. desocuparla… este irse y montar otras cosas. él… con el Enric Duran, me decía: tendrías que decir a los estudiantes que el dinero de la universidad lo pongan en un sitio y ir empezando una universidad fuera de esta. y yo dije sí, pues sí, pero es que ellos quieren el titulo y que les voy a dar yo fuera… y aquí está un poco la cuestión. todavía… por eso se sostiene. porque los estudiantes se han vuelto pragmáticos, quieren el título, y los profesores también sobrevivimos con esto, es como una especie de interés un juego de intereses que ya no tiene nada que ver con el mundo porque en el mundo están pasando otras cosas… esto es una institución muerta.

p: claro no es como una institución cualquiera, es más peligrosa…

r: exacto… y de alguna manera la formación deberá seguir existiendo que no puede desaparecer como tal. por ejemplo en japón yo lo que había leído es que cada vez más la universidad, solo servía para esto, para corregir conductas, adaptarte y donde te formabas técnicamente era en las empresas japonesas, allí es donde la gente se forma y la universidad solo es para adaptarte al sistema. yo todo esto quizás lo veo mucho quizás desde letras pero desde químicas me contaban, hace años ya, que bueno la investigación que habíamos soñado nosotros hacía siglos que no existía. iba ligada a empresas que te piden cosas… investigación… ya no, nada que ver.

CREATIVE COMMONS. Atribución. No comercial. Obra derivada.
docu@universidadsa.com