UNIVERSIDAD S.A.
17/04/16
Bienvenidos a la web sobre el Documental de la universidad pública, Universidad S.A.
Docu@universidadsa.com

Ruth Gozalbo

p: ¿qué función crees que debe tener la universidad?

r: que función crees que debe tener la universidad… pues a ver, la universidad para mi debería ser un sitio de creación de conocimiento y un espacio para compartir ese conocimiento y para entre todas llegar a algo más, no? ahora mismo es un centro de reproducción de conocimiento y además, también de control de que conocimiento se reproduce. esta todo super controlado para unos objetivos que no son los que a mi parecer debería tener la universidad. debería encararse más de cara al progreso humano y al progreso social como colectivo que no a los intereses económicos que es a lo que está dirigida, bueno desde hace mucho tiempo.

p: ¿por qué entraste en la universidad?

r: porque entre en la universidad… a ver. yo he hecho dos carreras, la primera entré pues porque bueno era también un poco lo que tocaba y después de acabar el instituto pues el camino natural, no? según el camino de la convención social te lleva a la universidad entonces pues entré por eso. entré a hacer pedagogía no era el momento en el que tenía que estudiar, la dejé, no acabé la carrera y ahora estoy haciendo educación infantil porque y porque lo estoy haciendo en la uni básicamente por el título, porque simplemente es por el título. porque lo que he aprendido en los 4 años que llevo tampoco ha sido mucho, respecto a lo que significa ser maestra. he aprendido mucho más en mi vida laboral y en mi trato diario con los niños que no en la universidad. pero bueno. el titulo lo paga.

p: ¿cómo la pagas?

r: cómo la pago… pues no la pago. osea he tenido la suerte de conseguir beca, becas ridículas que sólo se me ha pagado la matrícula y, bueno, unos 200 o 300e en concepto de material y de transporte, pero claro no se ajusta. pero hasta ahora he tenido la suerte de conseguir beca.

p: y qué tipo de evaluación haces?

r: que tipo de evaluación hago… se supone que evaluación continua, según establece el plan boloña, pero no siempre se da el caso, además las evaluaciones están muy mal planteado el sistema de evaluación, porque sigues teniendo exámenes que cuentan un tanto por ciento muy importante en algunos casos del 40, al 50, al 60 de la nota final y además tienes un montón de trabajos siempre en todo momento que no se ajusta muy bien porque muchas veces haces un trabajo y toda esa parte, toda esa área temática que ya has trabajado haciendo ese trabajo luego la tienes que a estudiar y la tienes que volver a hacer en el examen, entonces tampoco tiene mucha coherencia, porque la evaluación continua no es como tal. no existe realmente. porque luego siempre tienes los exámenes finales, entonces es así como una cosa entre una y la otra, entre la evaluación antes con los sistemas de exámenes finales y la evaluación continuada que sería más un proceso a lo largo del tiempo pero tienes un mix de las dos y tienes lo peor de cada sistema.

p: puedes compaginar un trabajo con la carrera?

r: en mi caso, sí, porque trabajo 3h al día y porque tengo la suerte… bueno, en mi caso sí hasta cierto punto , hasta que no llegan las prácticas, porque cuando llega el periodo de prácticas tienes el mismo horario que los centros escolares de 9 de la mañana de 5 a la tarda y muchas veces por la tarde tienes clases entonces ahí si que es imposible combinarlo. pero en los cursos que a lo mejor no tienes prácticas puedes hacerlo, pero claro mi casuística también es bastante diferente, hay gente, hay otras carreras que tienen prácticas en todo momento, que tienen clases por la mañana, prácticas por la tarde, y que les imposibilita totalmente el trabajar.

p: entonces en el caso de estas personas si no tuviesen beca?

r: pues si no tuviesen no podrían optar al os estudios que es lo que está pasando cada vez más.

r: y hay una sobrecarga de trabajos?

r: sí, y de trabajos inútiles en muchos casos porque no se, yo por ejemplo he estado 4 años en la universidad para ser maestra y en ningún momento se me ha preguntado porque quiero ser maestra, que significa para mi la educación, por… para que sirve la educación, claro. a mi por jemplo eso me parece un punto de partida básico y una reflexión sine qua non y que no puedes hacer nada… osea que todo lo que, hay que partir de esta base, del porque de tu propia motivación para hacer esto, y nunca se me ha preguntado en los 4 años de carrera. Yo veo muchas cosas que no tienen sentido. los periodos de prácticas por ejemplo: un periodo de practicas de 5 meses, en el que tu estás, sí estas con el otro profesor pero no haces nada, tienes un día en el que te haces cargo completamente de todo el funcionamiento y de todos los niños y que estás tu como tutora y luego una unidad didáctica que tienes que aplicar como mínimo 3 sesiones, y para esto estas mínimo 5 meses, entonces te estas 5 meses con unas prácticas de observación que no de acción y que no tienen mucho sentido. tendría sentido si tu estuvieras con los niños y te hicieras responsable dos meses de estar realmente con los niños haciéndote responsable creo que son suficientes… 5 meses estando allí casi como un mueble, no tiene mucho sentido. (6.15)

p: y cual es desde la educación infantil, cual es la forma de enseñar que os enseñan a vosotros?

r: cual es la forma de enseñar que nos enseñan a nosotros… si que es verdad que se nota unas ganas de poner al niño y la niña como centro de la educación y como generadores de su propia aprendizaje y como responsables de su propio aprendizaje, esto a nivel teórico. a nivel práctico… no se da. y en las escuelas no se da. sigue utilizándose el sistema tradicional y el sistema tradicional es el que impera. realmente, en el sistema de educación público y también en el privado.

p: ¿y cual es este sistema tradicional?

r: (6.57) pues… el típico en el que por ejemplo en la educación infantil, para resumirlo en una palabra serían las fichas, fichas de un poema y el dibujito del poema y ahora pintamos el dibujito del poema y ahora hacemos una ficha y repasamos los números y repasamos la ortografía, pero no es un aprendizaje realmente significativo, no es una cosa que parta de los interés del niño o que el niño sea el motor. entonces, es mucho más fácil desde el punto de vista del maestro porque claro tienes 25 fichas iguales y ya esta. no tienes que preocupar de nada más de que no se salgan de la raya… y ya está. claro, si quieres centrarte en los interés del niño o de la niña tienes que poner mucho más de tu parte aunque no, aunque es diferente porque si tradicionalmente tu diriges y entonces encauzas y marcas el camino. desde la pedagogía más viva o más activa el niño es el que marca o la niña, entonces tu orientas, pero claro como ellos cada uno su camino es diferente tu necesitas poner mucho más de ti porque necesitas acompañar, acompañas en ese camino y orientas pero cada uno tiene el suyo, son 25 caminos diferentes que luego pueden ser compartidos o no, es algo que requiere mucho más esfuerzo desde el punto de visita del maestro.

p: ¿que es lo que acaba pasando en la universidad, no?

r: sí, es un reflejo, en la universidad se supone que lo bueno del plan bolonia pedagogicamente o en el aspecto desde el punto de vista educativo era que e tomaba esta filosofía de que se acompañaba al estudiante en su desarrollo y el dirigía, no? en base a los intereses, pero no. no es así.

p: (8.55) de qué depende una nota y que condiciona tal nota?

r: de que depende una nota? a ver la nota depende de muchos factores, y además también depende de mucho de quien te pone esa nota. Porque entran factores académicos y extraacadémicos, osea, condiciones académicas como podrían ser el control de los contenidos o como lo hayas asumido y asimilado, y como los expreses y tal, eso sería la parte más objetiva y más académica pero además hay toda una serie de factores extraacadémicos que entran en juego con relación a algo más social, hay una relación entre profe ye estudiante que interviene y afecta a esa nota. entonces pues depende de quien seas y como seas, las notas cambian.

p: entonces, cuando se le dice a un alumno que ha fracasado a nivel educativa, en realidad por que es?

r: porque se les dice, pues porque también el sistema educativo actualmente está centrado en una serie de capacidades o en una serie de inteligencias y no en todas, entonces se priman unos tipos de inteligencia sobre otros. entonces la gente que a lo mejor en esas inteligencias no está tan, no las tiene tan desarrolladas o simplemente no le motivan tanto, pues se las califica de fracasados escolares, no? de fracaso… cuando realmente no se esta valorando toda la otra parte de inteligencia y todo ese otro potencial que podrían desarrollar y en el que son muy capaces y todo eso no se valora, entonces a la gente se la clasifica directamente, las notas clasifican, es un mecanismo de criba. (10.51)

p: ¿qué tipo de inteligencia se tiene en cuenta en la universidad? ¿qué es lo que se busca en el alumno?

r: la inteligencia lingüística es la que se pone hincapié, en la matemática y la lógica, la lógica-matemática, es la que más hincapié se hacen, y en un tipo de aprendizaje memorístico, y realmente no significativo, no se asocian los aprendizajes, no se construyen, no se movilizan los aprendizajes ni se ponen en juego ni se relacionan entre si, se adquieren, se absorben y se vomitan en los exámenes, pero no hay una interacción entre conocimientos, no? entre la persona y esos conocimientos, es muy difícil de que haya ese tipo de interacciones. o entre el conocimiento y el grupo de personas que lo está trabajando es muy poca la acción y la capacidad de crear, o de regenerar, o de desarrollar ese conocimiento, simplemente, se inyecta, no? por decirlo de una manera así gráfica…

p: (11.57) ¿crees que en el aula también se imparte un curriculum oculto?

r: por supuesto, i tant, mucho y tiene que ver mucho con las convenciones sociales y con, el profesor o la profesora se supone que tienen que tener una actitud, unas formas específicas, y los que los mantienen bien, no? y los que sale un poco siempre es señalado. y todo lo que se pase del convencionalismo social y la formalidad académica, pues es tildado y eso se imprime, los valores se van imprimiendo en todo. también el tipo de conocimientos como decía antes que también están muy orientados a unos objetivos y está muy controlado, hay un control ideológico a través del conocimiento que se imparte muy grande. en la facultad de economía se estudia inditex como modelo de empresa. no hay otras posibilidades, entonces ya lo ves, se ve claramente que esta todo super controlado, todo super pautado, y que es un control ideológico a través del conocimiento.

p: y tu personalmente como has vivido tal cosa?

r: como he vivido tal cosa? (13.18) mal… mal y bueno también he tenido mucha suerte con algunos de los profesores y profesoras que he tenido, pero bueno, realmente si pienso en un todos los profesores y profesoras que he tenido… a mi me han abierto la mente dos personas. de los 40 o 50 profesores que he tenido. Claro, para mi la universidad debería eso: abrir mentes, no? y desarrollar las mentes y no solo la mente, hay muchos otros factores porque a nivel emocional, a nivel de moral, de valores… todo esto también debería ser desarrollado desde la universidad, pero no se hace.

p: entonces, la universidad no ha cumplido las expectativas?

r: no, a ver, no y sí. no las ha cumplido en lo que respecta a mi ideal… no? pero a lo que respecta a la práctica y a la realidad, sí. porque al final lo que quería era un título yo entre en la universidad por un título porque no puedes ejercer de educadora si no tienes un título que te avale. (14.28)

p: ¿qué cambiarías de la universidad?

r: que cambiaría de la que ya hay… lo cambiaría todo… es que, desde el espacio del aula, tal y como esta organizado, no en el que siempre esta el profesor enfrentado a los alumnos, los alumnos aislados entre ellos dándose la espalda, muchas veces en puestos individuales. desde esa cosa tan pequeña, bueno tan pequeña, para mi muy fundamental, pero desde ese aspecto tan primitivo o tan primario… hasta toda la organización, todo.. es que no tiene para mi no… es una reproducción del mundo y de la jerarquización que hay en el mundo y de como se rige el mundo, pues es una pequeña… es una pequeña reproducción a escala la universidad, entonces lo cambiaría todo, obviamente.

p: (15.28) cómo son tus relaciones con los compañeros de clase?

r: con los compañeros de clase, pues muy buenas, la verdad es que he tenido la suerte de estar con un grupo de maestras muy potentes. creo que ha sido por lo que he aguantado tanto tiempo dentro de la universidad porque sino llega a ser por ellas y porque realmente me han demostrado que hay mucha gente preocupada por la educación y con una afinidad en el concepto de educación y en las maneras de hacer… que me han hecho seguir adelante. pero se también que ha sido una casuistica muy especial, hemos sido un grupo muy especial, del que no habían tenido… que nos lo han dicho varios veces que hemos sido uno de los mejores grupos que han pasado nunca por esa facultad, entones tampoco es una cosa muy general pero la verdad es que mi caso particular muy bien.

p: y la relacion con los profesores?

r: depende… porque ha habido relaciones muy muy buenas y relaciones incluso de podría decir de amistad, incluso, de compañerismo y de estar a un nivel de sentirnos al mismo nivel, de no sentir esa jerarquía o esa distancia, y que ha habido gente que me ha echado de clase a empujones. osea que ha habido de todo, según, claro, entra mucho también el posicionamiento político que tenga cada uno de ellos y también el concepto de educación que tengan, como entiendan su trabajo, la educación y la manera de llevarla a cabo entonces cuando encuentras a gente que más o menos compartes todos esos conceptos y todas esas ideas la relación y la comunicación es muy fácil, pero cuando estás totalmente enfrentado en esos conceptos la relación se complica. (17.16)

p: y cual es tu sensación respecto al futuro?

r: al futuro de la universidad? a mi futuro… bueno, (17.33) no me preocupa, no me preocupa mi futuro así, creo que soy una survaivor, una superviviente nata y que saldré adelante. pero bueno en aspectos laborales si me pusiera ahora, dejándome a mi, mi parte personal, como estudiante de magisterio que acaba de, casi está acabando su carrera, ¿cuales son las perspectivas de futuro? ningunas. a nivel laboral, ninguno. las listas llevan cerradas años, no se convocan opos desde hace años, en septiembre del año pasado se echaron a al calle a 3500 profesores y maestros, ahora en septiembre volverán a echar a más gente, las ratios están aumentando, están cerrando escuelas… osea futuro poco. eso en el aspecto del sistema público, en el sistema privado… y ahí ya hablando personalmente, poco tengo que hacer. a no ser… porque las escuelas así que más casan con mis principios son proyectos bastante cerrados con equipos humanos muy estables y que son proyectos que han ido creciendo poco a poco y que ya están como muy forjados, y la otra parte que no casa con mis principios no creo que nadie me contratará, tampoco creo que fuera capaz de estar pro ejemplo en una escuela religiosa, o en una escuela de pedagogía super tradicional en la que no me veo capaz de hacerlo y tampoco quiero.

p: y el exilio entra dentro de tus?

r: hombre el exilio es una de las principales opciones, de hecho yo ya soy exiliada, no soy catalana soy valenciana… y ya estoy semi exiliada. (19.25) irme más lejos… pues la verdad que si que entra dentro de mis posibilidades completamente porque no… para trabajar de cajera en el prica pues al menos me voy a Inglaterra y aprendo inglés, no? aunque siga siendo cajera del prica. no hay más…

p: ya entrando en el apartado de la universidad publica, ¿en qué situación crees que se encuentra la uni pública?

r: ahora mismo… en una desintegración total. en pleno proceso de derrumbe. la bola… la bola esta de los derrumbe ya ha entrado un par de veces y está ahí… se tambalean ya hasta los cimientos. esta muy mal. esta francamente mal. y con unas perspectivas de futuro nulas.

p: y porque?

r: porque… porque la precarización es una condición indispensable de justificar la mercantilización y la privatización, y bueno, en ese proceso de precarización ya estamos muy avanzados. entonces… se cae a trozos. se cae. y todas las reformas que han habido, lo único que han,l es incentivado esto, no hay más.

p: (21.15) y como se explica que la gente no lo vea?

r: pues porque ostia… porque los mecanismos de alienación llevan muchas décadas en marcha. muchísimas décadas y nos lo hemos creído. y nos tienen atontados. y no hay más… y… es lo que hay, estamos completamente ciegos, nos han cegado, y somos ciegos contentos. somos perros apaleados que buscan el palo. la verdad es que es difícil de entender si lo analizas fríamente… pero… la gente no lo ve. nos han cambiado completamente, los valores nos los han cambiados ,los principios nos los han cambiado… es una de las cosas que comentábamos antes… ahora estamos ahí que las cosas cambian y tenemos el precedente y que eso no ha sido así. pero de aquí dos años ese precedente desaparece… y a fuerza de repetir una mentira la gente se la cree y acaba aceptándola como verdad. y pasa en la universidad y pasa en todos los sitios. esto no es una condición especial de la comunidad universitaria, es una condición común en toda la sociedad.

p: y se puede hablar de privatización?

r: sí, claro. (22.40) se puede hablar. hay un mogollón de muestras.

p: en que se manifiestas?

r: pues bueno, desde toda la externalización de los servicios, que ya es un hecho, anterioremnte no estaban externalizados los servicios… de la externalización del personal docente… y la entrada del capital privado para financiar, la entrada de los bancos a la universidad, tenemos cajeros en todas las facultades, tu llegas, te dan tu carnet universitario es un una tarjeta de crédito… osea más muestras… hay muchísimas más pero así como pequeños detalles del día a día los ves. los ves.

p: (23.25) ¿están afectando los recortes en educación a la calidad de la enseñanza?

r: sí. claro. muchísimo, bueno y además es que ya no son los recortes, sino todas las reformas que se están haciendo y todas las cosas que se inventan y las nuevas figuras docentes que son la precariedad máxima y absoluta, y que no les importa, osea hay dos personas que hacen las mismas tareas y una cobra 500 euros y otra cobra 4000 euros… y todo bien. y claro que afecta, obviamente afecta muchísimo. todas estas figuras docentes a las que se les paga 500euros brutos y que tienen el setenta y cinco por ciento de tarea docente que tiene un catedrático al que se le pagan 4000, 5000, depende del trienio y de su antigüedad. toda esta gente aparte de tener este trabajo y de tener estas asignaturas en la universidad, tienen que tener un trabajo fuera de la universidad para poder ahorrarse una parte, toda la parte fiscal, y toda la parte de contratación… y bueno pues que calidad, osea como un profesor que se dedica a tiempo completo y como un profesor que tiene un trabajo 40h además de la universidad… que se le contrata el mismo día que empiezan las clases o un par de días después, que han empezado a impartirse las asignaturas que tienen que dar, que cuando ha tenido tiempo de prepararse la asignatura, cuando ha preparado los materiales? como ha preparado las clases? que orientación le va a dar a la asignatura? cual es la programación que ha hecho? ya no la programación del día sino de toda la asignatura, donde está todo eso? no esta porque no se les paga. y obviamente la gente no puede trabajar más por amor al arte de que lo hace porque ya están trabajando por amor al arte, entonces claro que influye directamente, nos influye… osea te pierdes clases porque el profesor no está contratado todavía… entonces, llega pues cuando llega, cuando llega flipa, no tiene ni idea, no se les orienta, la coordinación pedagógica es completamente inexistente porque que coordinación pedagógica vas a hacer si no tienes gente, si llegan el mismo día que van a trabajar, que empiezan las asignaturas, ¿como los departamentos pueden coordinar sus áreas temáticas y las diferentes asignaturas? por ejemplo en una carrera un área temática que toca diferentes asignaturas esto debería estar muy bien coordinado y debería ser… debería tener su desarrollo, su lógica su coherencia, toda esta parte se pierde porque la gente no tiene tiempo par organizarse ni para coordinarse ni para pensar las cosas. ni para tener un momento de reflexión. y decir, a ver, tengo esta asignatura… que objetivos me planteo? todo esto ha desaparecido. influye mucho.

p: ¿se están quedando personas fuera de la universidad por razones económicas?

r: sí, muchas, y cada día más. (26.57) claro que se están quedando. en el 2013, en le curso 2013-14 sufrimos un 67% de incremento de subida de las tasas que ya significó apartar a mucha gente. y ahora continua… osea la universidad ya era elitista de por si. osea este incremento de las tasas de hecho a hecho super elitizarla… pero ya era elitista de por si porque no todo el mundo podía permitirse llegar a la uni. ahora la situación es dramática. es dramática, ya no es la gente que directamente no lo puede pagar, que ya ha tenido que dejar su carrera en primero o 2 o 3 a falta de un semestres, a falta de 5 asignaturas… ya la ha tenido que dejar y la gente que lo ah intentado y se les ha denegado la beca y han perdido todo un curso de trabajo. es muchísima. se habla, bueno no se, las cifras decían unos 30000 alumnos este curso que se han quedado fuera. claro, son cifras que realmente son ostentativas porque, osea eso es toda la gente que a lo mejor ya estaba dentro de la uni y no ha continuado, pero ahí no entra toda la gente que ya ni si quiera ha podido intentarlo o que ya lo han descartado como posibilidad vital porque ya no les entra, no les salen los números. osea es orientativo pero yo creo que es mucho más grande la cifra.

p: y en este sentido, ¿qué es la PAT?

r: que es la pat… la pat es la plataforma de afectadas por las tasas, y bueno, es un poco, se inspira mucho en la PAH, en la plataforma de afectados por la hipoteca, en su metodología y en su concepción, pero se (28.52) focaliza en el ámbito universitario y en los estudiantes, directamente. es una cuestión única y exclusivamente de estudiantes que por motivos económicos no puedan tener acceso o se les esta dificultando mucho el acceso o están encontrando trabas muy grandes para poder llevar a cabo sus estudios. entonces la plataforma intenta combatir esa situación interpelando a los responsable directos de la situación. dentro del ámbito universitario. porque sabemos que hay unos responsables mucho más arriba a los que no podemos interpelar. pero interpelamos a los que tenemos en juego y a los que directamente podemos interpelar. entonces se intentan conseguir… mejoras para estas condiciones. que pasa… las últimas acciones de la PAT, ocupamos el despacho del rector de la universidad, Didac Ramírez, estuvimos 4 horas, para pedir un fraccionamiento real de la matrícula en los máximos plazos posibles, 6 como mínimo y eso era una de las peticiones, crear un fondo solidario para garantizar que nadie por cuestiones económicas se quedará fuera… y bueno, aparte hicimos otras, propusimos otras medidas económicas para contra restar, como su excusa siempre es que no tenemos dinero, que los recortes y tal, hicimos toda una serie de medidas económicas que podían mejorar la situación. desde las tasas estas, todo el volumen de tasas que no se sabe muy bien, pues hacer auditorias, ver hacía donde se va el dinero, hacer una gestión más transparente, eliminar cosas completamente innecesarias esos cargos de confianza, esos 18 cargos de confianza del rector que dices y bueno que hace esta gente, estos coches oficiales que son 500.000euros de la partida… y dices, bueno, ¿es necesario? o yo que se, cuestiones como el software libre, cuantos millones de euros nos podríamos ahorrar si nos pasáramos al software libre. y tenemos una facultad de informática preciosa con un montón de estudiantes que son unos craks que podrían trabajar para hacer esa transición, no? en Munich, creo que era el ayuntamiento de Munich, ya se han ahorrado en 6 años 11 millones de euros con la transición al software libre. por ejemplo… son todas estas cosas que son posibles y que no se quieren hacer, entonces pues la PAT presiona. porque sabemos que muchas de las cosas que no se hacen es porque no se quieren hacer. es si se puede pero no quieren… pues es esto. es ponerlo en juego dentro de la universidad e intentar presionar en todo aquello que realmente si que podemos conseguir e ir presionando más hacia lo que a lo mejor es más difícil pero también se apunta más alto… se hace todo lo que se puede hacer y se intentar i a más.

p: (32.06) ¿en qué estado se encuentra el movimiento estudiantil?

r: ahora en verano muerto… completamente. pero difícil, pregunta. el movimiento estudiantil está en estado crítico. desde mi punto de vista. se hacen cosas, pero es muy poca la gente movilizada. es muy poca la gente concienciada y es muy poca la gente que arriesga y que da la cara. entonces, en ese sentido pues la valoración no es muy positiva. pero bueno, si lo valoramos desde el punto de vista de las iniciativas que se están poniendo en marcha y los objetivos y las reivindicaciones que se tienen si que es muy positiva la valoración, pero lo que pasa es que luego eso traspasado a la práctica y materializado… no llegamos. tenemos un problema, no llegamos a más. somos muy pocas y tenemos un gran problema porque no conseguimos más gente, ni conseguimos llegar a más gente. entonces ahí si que estamos un poco enfermos como movimiento estudiantil.

p: ¿y como se entiende que haya tan poca participación? (33.26)

r: bueno, porque, tiene que ver otra vez con lo que hablábamos antes de la condición común, de la alienación a la que estamos sometidos, vivimos completamente alienadas y eso es patente y en la universidad es patente. y la gente no se preocupa porque nos hemos acostumbrado demasiado a delegar y a ceder nuestro poder y nuestras responsabilidades, y a no hacernos cargo de nuestras responsabilidades, a no asumirlas, y ni si quiera sabemos de esas responsabilidades, ni si quiera tenemos conciencia de ellas. entonces como que no es nuestro problema, no? la gente… no va conmigo. porque ya no estas implicado en el problema porque ya lo hemos delegado, llevamos tanto tiempo delegando y cediendo nuestro poder que no nos sentimos capaces ni tampoco nos sentimos parte.

p: en ese sentido… bueno ahora es mas conclusión mía… parece que los alumnos tampoco ven la situación en la que se encuentran los profesores, esta precarización, y los profesores tampoco se muestran en esa situación…

r: claro, porque contamos con la (34.46) vieja idea del prestigio del profesor universitario. y de que los catedráticos ganan un montón de dinero, que no se que… entonces la gente esa idea la conserva, y es verdad, hay una parte de la realidad que es así, entonces eres profesor de universidad y ya tienes la vida solucionada, y a la gente a los profesores precarios, claro, los profesores precarios encima de que son precarios no tienen nada asegurado y no se mojan por miedo. el miedo campa. pero arrasa. Arrasa, porque la gente no quiere significarse, no quiere posicionarse porque ese posicionamiento puede afectar a la continuidad de su trabajo, entonces cuando depende de ese trabajo para comer y para poder vivir la gente se calla, y así estamos.

p: (35.47) como se organiza el movimiento estudiantil? que es la PUDUP?

r: vale, como se organiza el movimiento estudiantil… se organiza por asambleas. es un movimiento asamblearios, entonces la organización depende de los contextos, en el contexto primario que sería la facultad, pues tu tienes tu asamblea de facultad, el próximo contexto así ampliando es el campus entonces hay diferentes casuisticas, hay campus que se organizan en una sola asamblea de facultad hay otros campus que tienen cada uno su asamblea de facultad y que se encuentran en la asamblea del campus y luego ya empezamos con dentro de la uni diferentes campus que se coordinan entre ellos y luego ya en contexto más general que son cuando interaccionan todas las universidades. entonces so coordinan con todas las universidades. la PUDUP es el órgano que coordina esa actuación conjunta entre las diferentes universidades.

p: en esta participación, como están representados los sindicatos de estudiantes?

r: los sindicatos de estudiantes se supone que participan en las asambleas, que además se organizan por núcleos, están los núcleos sindicales de cada facultad o de cada campus dependiendo del caso y estos núcleos sindicales participan en la asamblea y en la asamblea están todos representados. Entonces hay diferentes casos, hay casos en los que sindicatos tienen más presencia que otros, en los que existe una rivalidad entre ellos, entre en los que existe una buena comunicación y coordinación y se trabaja muy codo a codo. entonces, la realidad es diversa. pero, en teoría es así, lo que pasa es que también luego pasan cosas. y hay diferentes casos y diferentes, hay veces que los sindicatos intentan tener más presencia o intentan dirigir más las cosas… ahora mismo se intenta que no sea una tensión. otros órganos de organización estudiantil han fracaso porque esta tensión entre los sindicatos, y su rivalidad, ha hecho que todo se quiebre. y ahora, la verdad, es que hay un esfuerzo muy grande para que no haya esta tensión, o para que esta tensión sea una tensión sana y que nos ayude a avanzar no que nos frene y que nos haga destroce el movimiento, se intenta y hay mucha gente que trabaja y desde los sindicatos también esto lo han entendido, y también ellos son conscientes y trabajan para que esto no pase, para que no allá una ruptura.

p: (39.06) y como esta funcionando la relación con el profesorado dentro del movimiento?

r: la relación con el profesorado es complicada… y este año ha sido, se ha transformado bastante esta relación porque bueno en la PUDUP al principio la presencia de los profesores y del PDI y del PAS, pues era bastante minoritaria y muy a título individual, y bueno a partir de febrero se hizo una capuchinada que fue una asamblea de profesorado al que asistieron profesorado de todas las unis de Catalunya y entonces se empezó como a gestar un movimiento más masivo a nivel de PDI sobretodo, y entocnes se empezaron a formar asambleas de profesores en los diferentes campus y universidades y entonces está como en un proceso de desarrollo ahora mismo, un movimiento a nivel de PDI más formado y que se asemeja más también a nuestro coordinación a nivel estudiantil de con más gente y más asambleas en cada uno de los sitios, entonces ahora seguimos teniendo contacto lo que pasa es que claro, nosotros estamos en un punto de desarrollo y ellos están comenzando con este movimiento y el problema también un poco es que nosotros tenemos una visión más unitaria de lo que tendría que ser la lucha a nivel estudiantil y el profesorado ve o se centra más en las cuestiones laborales, entonces es un poco… la tensión que puede haber. que a lo mejor tiran un poco demasiado por su bando, pero no es generalizado, es solo una sensación no es que sea una realidad muy grande, en algunos casos lo es más o menos y hay mucha gente, muchos profesores, que velan muchísimo por esa unidad de acción y esa unidad en la lucha y que se parten la cara porque esto sea una realidad, pero hay mucha parte del profesorado que no lo tiene y que tiene mantienen esa distancia y esa jerarquía y esa situación de poder superior con el estudiantado… entonces es un poco complicado según en que momentos. también porque están, también tienen sus sindicatos, sindicatos no estudiantiles ya… y las tensiones entre ellos también son mayores y más difíciles de pulir y más difíciles de templar. en ese sentido.

p: (41.52) hay corporativismo entre los profes?

r: sí, pero, sí. si que es mayor el corporativismo, pero no se si es un problema de corporativismo o de falta de visión unitaria. yo creo que es más una falta de visión unitaria, porque muchas veces el argumento que utilizan es de bueno “no podéis estar únicamente luchando por vosotros” porque es que si nosotros nos quedamos fuera vosotros no tenéis nada por lo que luchar, no tendréis condiciones laborales, directamente no tendréis trabajo. si la uni se queda sin estudiantes los profesores no existen. y muchas veces… la gente se sorprende y dice “osti claro” no habían llegado hasta ese punto. a mi me sorprende también muchas veces que ese planteamiento no se lo haga ya de base y que es una cuestión común y que parte que la comunidad universitaria no puede venderse si quitas un sector ya no es… ya no funciona. osea si dentro de la universidad desaparece el PAS, la uni se cae, si desaparece el profesorado, la uni se cae y si desaparecen los estudiantes igual. entonces esa visión unitaria a mucha gente no la tiene… y es un poco lo que, lo que puede diferenciarnos en algún momento desde mi punto de vista.

p: ¿cuáles son las demandas del movimiento estudiantil?

r: (43.35) democratización de la universidad, la no privatización, los factores típicos. pero yo creo que tenemos un problema de estrategia política porque también lo que pasa es que la parte negativa de este aspecto unitario, no, es que muchas veces tienes que ceder ideológicamente tienes que ceder para llegar a un punto común. entonces hay veces que hemos cedido todos tantos que ya hemos perdido cuestiones… las cuestiones políticas a veces se caen y se quedan por el camino porque vas buscando la unidad y entonces vas cediendo demasiado, y yo creo que en ese sentido vamos muy faltos de estrategia y que no tenemos una estrategia a largo plazo, no? también influye mucho por ejemplo a nivel estudiantil que el ciclo de vida dentro de las unis es muy corto y te da muy poco tiempo y no establecemos proyectos a medio o largo plazo, siempre vamos dando respuesta al día a día y claro como los ataques son tan constantes, no damos a basto y no atendemos a toda la otra parte del medio y largo plazo del relevo… del legado que vas dejando, de la gente que entra que se incorpore y que continúen con la lucha… entonces, llegan unos, se opone hacen algo, se van, llegan otros, vuelven a empezar de cero, están, ponen en marcha lo que pueden pero luego se vuelven a ir, entonces no hay una continuidad y ahí yo creo que eso es lo peor que nos pasa. que no tenemos un proyecto, una estrategia política a largo plazo que nos permita fijar unos objetivos, porque los objetivos que nos fijamos son muy generales pero no los trabajamos con estrategias a largo plazo.

p: algo que se hacía para desprestigiar el movimiento estudiantil en bolonia era decir que no era estudiante y que se había metido dentro del movimiento… cuando la defensa de la educación pública gratuita y la universidad pública… debería ser durante toda la vida, entonces porque no acaba de romperse este ciclo cuando la gente no debería cambiar, no?

r: esto también es un discurso del poder, obviamente, osea esta idea de desprestigio no se le ha ocurrido al panadero. (46.16) viene directamente orquestada para deslegitimizar y para romper un movimiento que coge fuerza, siempre la estrategia de deslegitimación y de criminilización son es siempre están… porque es la primera manera de atacar, y cuando atacar desde otra formas te deja a ti en evidencia pues se utilizan estas cosas así tan sucias y tan turbias y también tan disueltas en el ambiente que tampoco se sabe muy bien de donde salen, entonces… queda así como que bueno, que es una cosa social, pero no es una respuesta social, es un discurso del poder filtrado, para romper y para atacar el movimiento. yo tampoco he entendido nunca porque una persona que no esté en la universidad no puede luchar por la universidad, no? o por la educación… osea no lo entiendo, para mi según mi concepto de educación nos afecta a todas y todas tenemos una parte de responsabilidad en la educación, entonces estés dentro o estés fuera tienes tu cota de responsabilidad. entonces no entiendo porque se desprestigia a la gente que no está dentro de la comunidad universitaria pero que da la cara y lucha por ella, nunca lo he podido entender. y lo ves, como una estrategia, como un mecanismo del poder para romper los movimientos.

p: ¿qué canales de participación democrática hay dentro de la universidad?

r: no hay, (47.55) no hay, canales de participación democrática, es una falacia. igual que no hay participación democracia en la sociedad… que votar cada 4 años no es una participación democrática, en la universidad tampoco hay democracia, si hay unos órganos se supone que son órganos democráticos y que son órganos de gestión que velan por el funcionamiento democrático, pero es mentira, la presencia por ejemplo de los estudiantes es anecdotica, y la capacidad que tenemos los estudiantes dentro de estos órganos de gobierno da risa. da risa porque… osea no ganas ninguna votación. nunca… un ejemplo: en mi junta de facultad, soy la única representante de estudiantes, hay más pero no vienen entonces cuando hay una junto y cuando se tiene que tomar una decisión mi voto esta solo… bueno por suerte hay profesores con los que tenemos mucha afinidad, pero bueno, igualmente tienes 4 contra 15… no hay más. en el consejo de estudios, lo mismo, somos 3 estudiantes y 10, 12 profes… claro y además presidente y no se que que tienen un cargo especial y que no todo el mundo cuenta lo mismo, los votos no es una persona un voto… no existe. luego ya si te pones en órganos generales, en el claustro o en el consell social, en el consell de govern… eso si que es la risa, pero la risa. no hay nada que hacer, no hay participación, las comisiones del consell de govern, la comisión académica son 60 profes y 5 alumnos… no hay nada que hacer y a parte es que tampoco se sacan resoluciones por ejemplo desde el consell del alumnat, se presentan al claustro, se aprueban y no se ejecutan… este fue el caso de la UAB, en el que las asambleas se presentaron masivamente a los órganos de gobierno, salieron y coparon, consiguieron casi todos los puestos de representación estudiantil desde las asambleas… y como consell de estudiants y consell del alumnat se hicieron varias resoluciones que se aprobaron por claustro y que no se han hecho efectivas, de ahí la ocupación del rectorado exigiendo que se hicieran efectivas las medidas que se habían aprobado. por un órgano supuestamente democrático y por un órgano… que se supone que tiene que cumplir lo que ha votado y que es la voluntad de la gente. pues no. no sirven de nada, es una mentira, es maquillaje.

p: ¿cómo responden las instituciones ante el movimiento?

r: buf… (15seg) depende de con quien… no tienen la misma respuesta a nivel de movimiento tienen una respuesta institucional pero si luego vas con la respuesta personal cambian. y bueno, a nivel de movimiento es rechazo absoluto, no hay y desprestigio criminalización, absoluta… tenemos muchas pruebas, muchas evidencias de ello, los mossos en la universidad en 4 años 2 veces, 3 veces… sí, pues eso… esta es la respuesta institucional, represión policial podría.. si queremos una palabra que lo defina, represión policial. bueno represión en muchas maneras.

p: tirando del archivo encontré que en 1855 ya se hizo el primer desalojo de la universidad por la ocupación de la central justamente de la UB, ¿porque se tiende a ocupar este edificio?

r: bueno se tiende a ocupar porque es un edificio simbólico, porque es el edificio histórico, es el primer edificio que se destino a la universidad, y a nivel simbólico tiene mucho peso y mucha historia y bueno es el centro neurálgico por ejemplo de la uni de Barcelona, entonces ahí está el rectorado, ahí se concentra el poder, está concentrado en ese edificio, entonces las ocupaciones son por una parte con esa cuestión simbólica con todo lo que se refiere a aspectos históricos y a parte por la cuestión práctica de que estás presionando directamente al órgano de poder en su base y en su sede. encones por eso se hacen las ocupaciones ahí.

p: y con ellos consigue algún tipo de diálogo con institución?

r: (2.24) no… porque los diálogos son infructuosos, los diálogos no llevan a ningún sitio… y no se hace efectivo las negociaciones que se hacen o los acuerdos que se toman no se llega a hacer nunca efectivos por eso seguimos ocupando y por eso seguiremos… si consiguiéramos algo no continuaríamos con las mismas estrategias. también deberíamos plantearnos las estrategias porque tampoco conseguimos nada… pero no se consigue nada. la última, con la última negociación en la última ocupación cuando nos llamaron para negociar ya la orden de desalojo ya se había dado, entonces… esto también es su diálogo, ese es su diálogo: imposición de condiciones y violencia. el discurso es violencia, subliminal o explícita… pero es así no se considera nada, no se puede rascar… en la otra ocupación que hicimos del despacho del rector con la PAT no se han respetado los acuerdos, no se ha conseguido nado, osea se ha fraccionado el pago: sí, en la primera cuota pagas el 40% y una semana después pagas el siguiente plazo… osea no estamos consiguiendo nada, no? se nos prometió hacer una comisión paritaria con estudiantes y parte del rectorado para estudiar estas mediadas económicas que proponíamos para estudiar los casos individuales de la gente que no puede pagar… de los recursos para ver como se gestionaba ese fondo de beca solidario. la comisión no existe.

p: y a ti personalmente te ha perjudicado en el movimiento estudiantil?

r: (4.28) sí, bastante,

p: cómo?

r: he tenido represión académica en la que bueno estoy ahora a falta de acabar porque me han suspendido una parte así por el morro, bueno por el morro, con una condición con una problemática que no han querido gestionar desde la universidad y que ha derivado directamente en un suspenso directo. cuando otras compañeras, no militantes en el movimiento estudiantil, han estado en situaciones similares y se les ha solucionado la situación y se han puesto todas las vías y se han hecho todo lo que se tenía que hacer por parte de la universidad pero en mi caso no se ha hecho. también a nivel judicial también he tenido repercusión y denuncias, por militar y por tener una significación política y una actuación política dentro del ámbito universitario. sí, perjudica, esta parte, a mi me prolonga y me pone en jaque mi vida… porque ahora tengo que estar un año más, podría tener ya mi titulo, podría estar ya ejerciendo, tenía varias ofertas de trabajo para ya con el título poderlas llevar a cabo, no puedo llevarlas a cabo, ofertas profesionales con mi nombre y apellidos ofreciéndome un trabajo que no voy a poder realizar porque no tengo el título porque legalmente no lo podré hacer, pero a parte de esto, y de las repercusiones judiciales que puedan tener estos procesos que todavía están así que no… que cuando salgan los juicios pues ya veremos como acaban y como va todo y que repercusiones pueden tener en mi vida, pueden ser graves porque al yo quiero dedicarme a la educación infantil y con antecedentes penales no puedes hacerlo, y puede tener repercusiones muy grandes en mi vida, pero a parte de eso… la parte positiva también es muy grande. todo lo que he aprendido en estos años, no… osea para mi la uni, lo que realmente mi paso por la uni de donde he aprendido es en la lucha, no dentro del aula. osea todo el aprendizaje que me ha aportado luchar no lo hubiera conseguido en una clase magistral ni en mi ámbito laboral normal, ni entonces si hay una parte negativa pero que puedo tener repercusiones muy importantes y muy graves pero la parte positiva es mucho mayor para mi, todo el enriquecimiento que he conseguido, no tiene ningún precio, no tiene valor y para mi es mucho más importante y me ha hecho crecer mucho, y bueno, es lo que me hace continuar y arriesgarme y que la parte esta aunque sea muy grave la negativa no tenerla tan en cuenta, valoro mucho más la parte positiva.

CREATIVE COMMONS. Atribución. No comercial. Obra derivada.
docu@universidadsa.com