TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA FERRER
p: ¿qué función crees que debe tener la universidad?
R: En estos momentos, las funciones tradicionales de la universidad, la primordial que es la docencia, la investigación y la colaboración a extender el conocimiento, creo que en estos momentos hay un cambio fundamental en el siglo 21 que es que la universidad tiene una dimensión social mucho mayor que la que tenía hasta ahora, es la primera vez que el conocimiento a pasado a ser una fuerza directa de producción y por tanto la universidad no tiene que ser no solo una institución académica sino también un agente de desarrollo socioeconomico del país, por tanto esta es la nueva función de la universidad del siglo 21 respecto a las tradicionales del modelo humboltiano del siglo 19.
p: ¿Tiene algún modelo o país como referencia a nivel de educación superior?
R: Bueno lamentablemente esta nueva función de la universidad esta derivando hacia modelos neoliberales en las que la universidad cumple esta llamada tercera función sometiéndose a los deseos de los mercados laborales y de investigación. Por desgracia no tenemos un modelo en que se cumpla esta función social sin caer en la mercantilización de la universidad.
P: ¿Porqué decidió hacer carrera académica?
R: Te lo encuentras, yo hice ingeniería industrial y no sabía si dedicarme a la empresa o a la universidad, no me lo había planteado, pero, tuve la oportunidad de practicar durante la carrera, vi que me gustaba tuve oportunidad y una ofertar realmente interesante y me vi metido en eso.
P: ¿En que momento decide presentarse como rector por la UPC?
R: Yo durante mis vienteo 30 primeros años de profesor en la universidad estuve activisimamente dedicado a tareas sindicales, hasta el año 2000, termino pienso que ya he completado esa época de activismo sindical en primera linea y por tanto paso a la gestión, en un primer lugar como director de departamento, y llega el 2002 y una serie de compañeros me incitan a que me presente al rectorado, no formaba parte de mis planes inmediatos pero las circunstancias eran propicias y el momento adecuado y entonces me vi un poco metido en esa aventura sin haberlo planificado.
P: ¿ Desde su experiencia como rector, cuales eran sus competencias y que limitaciones encontró en el ejercicio de sus funciones?
R: La verdad es que se ha dicho que el rector tiene competencias muy limitadas por los órganos de gobierno, colegiados, y tal, y yo no encontré esas limitaciones, yo creo que el rector tiene una amplísima capacidad de decisión, yo incluso diría que demasiado amplia, y las limitaciones que derivaban del hecho que todas mis iniciativas tuvieran que pasar por el consejo de gobierno, o por el claustro en algunos casos, siempre fueron fructíferas, por tanto, no tengo la sensación de que el rector esté demasiado limitado en su capacidad de acción, sino que está sanamente sometido a unos filtros para evitar vaivenes, aventurismos y por tanto se queden unas buenas sensaciones. Por otra parte la capacidad de acción hacia el exterior también creo que son amplias, las instituciones externas: las empresas, mostraban una actitud muy positiva de cara a colaborar con el rectorado. Por tanto, como conclusión yo me quedé con la sensación de que desde el rectorado se pueden hacer muchas cosas y obtener muchas colaboraciones externas.
Vale, ¿cuales son esos órganos de gobierno que a los cuales el rector tiene que lanzar las propuestas que tenga, o…?
Bueno, esencialmente el más importante es el que se llama ahora consejo de gobierno, en aquellos tiempos junta de gobiernos, que es el órgano central de gobierno de la universidad, formado por una treintena de personas, que nos reuníamos aproximadamente mensualmente, y por el cual debían pasar a ser ratificadas o aprobadas casi todas las decisiones medianamente importante de la universidad. Con menor frecuencia, quizá una o dos veces al año se reunía el claustro para temas ya de gran envergadura, pero el órgano habitual es el consejo de gobierno, el consejo social ejercía como órgano de segunda lectura y ratificación, pero raramente añadía novedades respecto a los que se había acordado en la junta de gobierno.
¿Las agencias de evaluación de calidad, la ANECA como valora el papel que desarrollan?
Ahí siempre hay un debate de fondo, todo el mundo acepta yo el primero que técnicamente es bueno que los organismos evaluadores sean independientes de las instituciones de gobiernos o administrativas, que existan agencias especializadas en los aspectos técnicos del manejo de las evaluaciones me parece positivo, el problema acostumbra a producirse en el momento que dichas agencias asumen no solo tareas técnicas de aplicación de criterios políticos elaborados y decididos por las instituciones responsables sino que empiezan a tomar decisiones por su cuenta, es decir, una agencia de evaluación tiene que aplicar criterios y tiene que ceñirse a los baremos o a las indicaciones que desde los organismos de gobierno se le dan, pero no tiene que erguirse en definidor de esos criterios, baremos o esos para metros de evaluación.
Por tanto, este equilibro entre responsabilidad política y eficiencia técnica a menudo se rompe, mientras las agencias se queden en el ámbito de eficiencia técnica, nada que decir, en el momento en que las agencias empiezan a usurpar la capacidad de definir criterios político-académicos estamos sacando de su autentica misión.
Y de momento, ¿lo hacen?
Está pasando, esta pasando, ahora y en muchos otro momentos, en las dos direcciones, una por dejación de responsabilidades de quién debería marcar esos criterios políticos, resulta más cómodo delegar o dejar que la propia agencia tome iniciativas en este sentido, y otro por las propias ansias de las agencias en la que los técnicos evaluadores se ven con ánimos y con capacidad para ir más allá de sus propias competencias y por tanto tienen una tendencia imparable al si ministro. Cuando el técnico administrativo termina usurpando o pensando que el sería capaz de tomar las decisiones del ministro con mayor criterio o eficacia.
P: en que situación se encuentra la universidad pública y en concreto la politécnica.
R: ahí es muy importante remarcar que las universidades españolas y catalanas, y en particular la politécnica, está en una magnífica situación, y no conseguimos transmitir a la ciudadanía ni a los medios de comunicación el éxito que ha tenido la institución universitaria española. Yo diría que de todas las instituciones publicas desde la transición la universidad es quizás la más exitosa. Es la única que ha conseguido en 40 años ha sabido pasar de la nada a la homologación a nuestro entorno plena y por encima de sus capacidades. Mientras nuestro sistema Productivo y bancario siga adoleciendo de cierto retraso. La universidad española esta al día y en primera línea. Un par de datos, la producción según la revista Nature, la producción científica de la universidad española se sitúa en el 11 puesto. Muy por encima del que nos correspondería si atendiéramos a criterios de población, etc. según el ranquing de la universidad de granada, de todas las universidades públicas españolas todas las catalanas están entre las 11 primeras. Por lo tanto, tenemos una universidades españolas por encima de lo que nos correspondería por razón de población y PIB, y no digamos presupuestos, y dentro de este marco español, la universidad catalana está en absoluta primera línea.
P: últimamente oímos mucho hablar de universidad de excelencia, ¿qué es? ¿qué se esconde detrás de este discurso?
R: bueno, (11,23) nadie sabe muy bien que quiere decir esto porque esto responde más a un discurso propagandístico que a un autentico evaluación estricta. Universidad de excelencia, teóricamente debería querer decir aquella universidad que no sólo se preocupa de expandir ampliamente el conocimiento y de poner al alcance de cuantas más personas mejor, es decir una universidad de masas que permita a todos los ciudadanos y en particular a todas las clases sociales, acceder al conocimiento superior. Sino que también se preocupe de que los estudiantes más capacitados y más interesados puedan ir mucho más allá de los programas standard o de las exigencias medias de nuestra docencia. Por lo tanto queremos una universidad que compagine: el mimo, porque nadie quede fuera de la universidad si se lo merece, con la preocupación de que todo el mundo pueda rendir a plenitud de sus capacidades e intereses. Lo mismo con la investigación. Osea eso es para mi la universidad de excelencia, la que equilibra su interés entre una función social de socialización del conocimiento y una función de llegar hasta la frontera del conocimiento en las personas o grupos que están interesados y capacitados para ello.
p: sin embargo, vemos últimamente el acceso a la universidad es cada vez más complicado ya que hay que pagar unas tasas. Etc. ¿cómo se entiende esto? Esta claro que si la excelencia tiene esta doble vía que has comentado, se está llevando a cabo otra cosa.
R: estamos yendo atrás de una manera absolutamente alarmante. Estamos perdiendo en 2 años los que ganamos en 30. y además cuando deberíamos apostar en sentido contrario. Creo que por la crisis, esa universidad de masas, esa igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos pudieran llegar, ese ascensor social que permitía a las clases populares llegar hasta situarse en clases medias, estamos perdiendo esta función. La duda es si la estamos perdiendo porque no hay más remedio porque la crisis no nos deja seguir como hacíamos hasta ahora o por el contrario si la crisis hay una excusa para quienes nunca vieron con buenos ojos esa función democratizadora de la universidad. Sospecho que siempre ha habido un sector de la sociedad que añoraba esa universidad restringida solamente a las clases dominantes, a quienes pudieran pagarla y que garantizaba reproducir las clases dirigentes sin que se inmiscuyeran estudiantes procedentes de otros sitios. Y que han encontrado en la crisis la escusa ideal para ampliar ese modelo restrictivo al cual estamos avanzando a pasos agigantados. Aquí en los grados, muy notablemente, pero en los másters de una manera absolutamente alarmante. Y precisamente esto es especialmente grave en momentos como este que la crisis exigiría avanzar en sentido contrario. Popularizar el conocimiento. Debemos dar un paso más en la extensión del conocimiento cada vez más generalizado.
P: (15,34) INFORME DE EXPERTOS de WERT. ¿conoce este informe? Reforma del gobierno de las universidades ¿como lo valora?
R: de esto podríamos hablar mucho tiempo. Hay mucho de lo que hablar. Yo creo que como la comisión de expertos, adolece de una visión de elitismo científico excesivo. Es decir, esos expertos en realidad, adoptan el punto de vista del investigador de alto nivel para el cual el ejercicios e la docencia tiene un interés limitado. La amplitud de la universidad tiene poco interés y lo único que le preocupa es que haya grupos de investigación reducidos que tengan nivel suficiente como para poder homologarse a grupos similares a otros países. Por lo tanto hay un fallo de principio en la composición y en el punto de vista de estos expertos porque adoptan ese punto de vista excesivamente elitista y cientificista. No sale por ningún lado la preocupación de la docencia, la preocupación por esa función social de la que hablábamos esa voluntad de una universidad hecha para todos al servicio y al alcance de toda la universidad. Pero al margen de esta solución del principio, las otras soluciones pueden ser ampliamente criticables. Tu has mencionado lo del caso de governança, y para mi hay un fallo de principio, ya no simplemente ideológico, sino que un problema simplemente de eficacia. Que es que en cualquier institución que pretenda ser bien gobernada hay que separar claramente dos órganos de gobierno con funciones totalmente disjuntas, que es el ejecutivo y el de control. (17,51) tiene que haber un órgano dedicado a tomar decisiones de que hay que hacer para obtener los objetivos que se le han asignado, y otro órgano distinto que evalúe si efectivamente estas decisiones, a la postre, han sido eficaces y han conseguido lo que se pretendía. en el momento en el que se mezclan las funciones de ambos se desfiguran los dos. No pueden controlar quien ha participado en la toma de decisión porque cualquier crítica en el fondo es una critica a si mismo ya que estuvo involucrado en esa decisión. Por tanto, pretender fundir en un solo patronato los actuales junta de gobierno y consejo social, es un error, un error de principio. La dirección adecuada es justo la contraria: es separa todavía más esos dos organismos, evitar al consejo social cualquier tarea de ratificación, confirmación o participación en la toma de decisiones y dejarlo exclusivamente como órgano de control y evaluación a posteriori de las decisiones que haya tomado la junta de gobierno. Por tanto me parece un error no ya ideológico sino de eficacia administrativa.
P: vale, entremos un poco en el consejo social. ¿actualmente que papel hace?
R: actualmente el consejo social tiene un papel indeterminado porque como decía se le hace participe de las decisiones de gobierno sin suficiente conocimiento, información, capacidad de decisión… pero formalmente el consejo social acaba aprobando o ratificando todas las decisiones de gobierno, aunque ya digo, su capacidad de decisión es muy limitada. Pero esa misma contaminación hace que a posteriri no tenga las manos suficientemente libres como para ejercer una labor de control y evaluación eficaz. Y viceversa, el hecho de que en el consejo social esté representado parte del equipo de gobierno de la universidad hace que también este doble juego de estar en un sitio y en el otro se vea perjudicado por estar en el otro lado. Por lo tanto el consejo social en estos momentos es un órgano totalmente inútil porque ni colabora en la toma de decisiones de forma eficaz, ni tiene las manos libres para poder ejercer una labor de evaluación y control adecuadamente.
P: (20,53) dentro de todo el sistema de democracia de la universidad, la toma de decisiones, ¿cómo queda conjugado la posición del consejo social con los departamentos y los claustros…?
r: en estos momentos los miembros del consejo social a duras penas pueden entender la estructura interna de la universidad con claustros, juntas de gobierno, con múltiples organismos colegiados de decisión, con una estructura matricial de centros y departamentos… la mayor parte de los miembros del consejo social no tienen conocimiento ni experiencia ni tiempo suficiente como para entender el funcionamiento de un organismo tan complejo como la universidad. Por lo tanto actúan desde la perplejidad o desde esquemas mentales absolutamente inadecuados y ajenos al ámbito universitario. El consejo social, insisto, se le debería dejar sólo una función de control diciendo: la universidad tiene como misión conseguir estos efectos de docencia, de investigación, de relación con la sociedad, de intercambio con el medio productivo, etc. y el consejo social debería evaluar estos efectos. Por lo tanto despreocuparse de si existe 1 departamento o 2 de matemáticas, si hay una facultad en Vilanova y la Geltrú o esta en el campus de Castelldefels. Todo esto no debería importarle al consejo social, sino simplemente decir: los resultados de la universidad se adecuan a los objetivos previstos y a los presupuestos disponibles o no es el caso. Entonces en estos momentos el consejo social tiene, habría que reformularlo totalmente para clarificar esas funciones que actualmente no puede ejercer de modo alguno, decía por desconocimiento, incapacidad, por falta de información, de tiempo, de medios, administrativo.
P: Hemos preparado un poco un esquema con los miembros de los consejos sociales para ver quienes eran un poco esta gente. Si el consejo social, como se expresa en la LOU, la idea es que fuese un consejo que fuera representativo de la sociedad y que evaluase la tarea que hacía la universidad. Hemos preparado un esquema y estos que puedes ver aquí pertenecen al consejo de la UPC y a la fundación de la UPC. Son las empresas con las que están relacionadas o han estado relacionados. Hay cantidad de inmobiliarias, aseguradoras, empresas de financiación, logística…
R: os felicito por esta labor de clarificación de quien es quien, pero el problema es que el consejo social no tiene las funciones bien definidas y por lo tanto su composición es confusa. Termina a la postre habiendo un peso excesivo de los representantes empresariales cuando lo que se pretendía una representación de la sociedad más en general, porque como alguien decía se trata de una representación de la sociedad y no sólo de las sociedades anónimas. (25,03) y entonces ante la dificultad de encontrar a auténticos representativos de las instituciones cívicas o sociales más allá de alguna representación municipal, sindicatos y alguna otra persona, la solución más sencilla es recurrir a representantes del sector productivo y empresarial. Entonces hay una desviación natural, inevitable y reiterada de un excesivo peso de los sectores empresariales dentro del consejo social, ese peso estaría justificado en otros órganos más vinculados a organismos más específicos, es decir en la fundación politécnica que tiene como misión específica la formación permanente de profesionales en activo esta mucho más justificada la presencia de representantes del mercado laboral pues justamente su función es la del reciclaje profesional de ese mercado laboral. Por tanto, en otros organismos más vinculados, parques científicos o centros de investigación específicos que pretendan vincular la universidad al tejido productivo y pretendan trasladar los progresos de la investigación, transformarlo en patentes e iniciativas empresariales pues ahí también es muy natural que el tejido empresarial este vinculado al consejo social. Pero cuando se trata de un consejo social en el que hay que evaluar esencialmente los resultados de la docencia, el aprovechamiento económico, la comparación con otras universidades del mismo entorno para ver su posicionamiento, el nivel de internacionalización de la universidad, el análisis de los intercambios de la movilidad, etc. ese peso de las empresas esta absolutamente injustificado. Y es más, resulta negativo porque esos objetivos no son los de una empresa y por tanto estos representantes acostumbran a juzgar desde prejuicios o puntos de vista que no son los mismos que debe tener la universidad. Están acostumbrados a actuar en términos de productividad, de parámetros económicos, de ratios producto-presupesto etc, que no son loso ratios que debe tener la universidad. Por tanto no sólo hay un peso excesivo qu contamina la composición sino que son personas que aportan puntos de vista simplemente son inadecuados para ejercer una labor de control de la universidad.
P: lo que uno puede ver si lo analiza un poco es que la gente que hay aquí metida son representantes de las grandes empresas del país, de lo que podríamos llamar oligarquía. Es el propio gobierno de la generalitat el que pone estos empresarios en muchos casos. ¿pueden esta gente tener intereses en estar allí?
R: en gran parte, estas empresas están allí no tanto por su interés directo de formar parte de estos organismos. Estas empresas tienen intereses con la universidad: en cuanto establecer convenios con la universidad, en cuanto la investigación de la universidad se oriente hacia sus propias necesidades, en cuanto al docencia se enfoque hacía el capital humano que necesitan, pero no son estos organismos la forma más eficaz de conseguirlo. Estos intereses privados los consiguen a través de los convenios directos, de la colaboración inmediata, etc. su presencia en estos organismos es más bien un pacto con las administraciones en que por ambos lados les resulta útil, de cara al exterior una carta de presentación aceptable, de que estas grandes empresas participen en el gobierno de la universidad. Para estas grandes empresas es una magnifica carta de presentación de cara su interés por los problemas sociales y de cara la administración también pueden lucir que han conseguido implicar a las grandes empresas en las funciones de la universidad. Yo creo que responde a este interés mutuo. Y por otra parte también son estas grandes empresas las que pueden disponer con personas con tiempo y que puedan dedicar esfuerzos a algo que no les atañe personalmente y que seguramente empresas con plantillas más reducidas no tienen esta disponibilidad, ni tienen esta función mediática que pueden alcanzar con estas grandes empresas.
P: últimamente, aquí en la UPC se despidió a una serie de interinos. ¿cree que esto era una medida de ahorra que no pudiera sacarse por otro lado?
R: por su puesto que no, no hay ningún, cualquier dato que analicemos respecto al gasto en nómina en administración, por ejemplo, la nómina del aparato administrativo de la UPC es absolutamente comparable a no solo al de otras universidades sino al de la propia UPC 10 años atrás. Por tanto no ha habido una inflación de personal de administración y servicios. Es posible que hayan habido desequilibrios internos, de situación o de hipertrofia en los niveles más elevados próximos a gerencia, pero el coste global del PAS está absolutamente en los niveles que debería ser. De hecho, estamos lejos de los ratios que deberían cumplirse y en estos momentos el profesorado debe cubrir tareas administrativas que no le son propias, lo cual es motivo de ineficiencia puesto que el profesor que debe rellenar por si mismo los formularios, enunciados, memorias, etc, esta dilapidando parte de sus posibilidades en tareas administrativas que debe hacer en materia de soporte. Por tanto, no hay nada que justifique operativamente la reducción de la plantilla de PAS y en particular el despido de interinos. Es una medida puramente económica, fácil y simplista, si hay que reducir, unos miles o un millón de euros de plantilla, lo más fácil es no renovar interinos. Es mucho más complicado recortar por otro lado que simplemente no renovar los interinos. Por tanto es una medida que busca el ahorro económico fácil y a corto plazo sin ninguna justificación operativa y tan siquiera una justificación económica global en el sentido de que el ahorro obtenido es absolutamente desproporcionado respecto a los costes humanos y a la ineficiencia que se va a generar en la politécnica. Por tanto no hay nada que justifique esto, y había muchas otras maneras de recortar esos mismos dineros, eso sí, mediante recortes políticamente y administrativamente más costosos. (33,30).
p: vale, sobre los parques científicos, durante los últimos 15 años, coincidiendo con la burbuja inmobiliaria, las universidades catalanas y muy en concreto la UPC, se han sumado a la construcción de nuevos campus universitarios y parques científicos, y tecnológicos, y que ahora son según la Sindicatura de Comptes los que lastran las cuentas de la UPC. ¿se han construido más campus de los que eran necesarios?
R: volvemos a las mismas. Cualquier ratio comparativo respecto a otras universidades, y eso se ha dicho muchas veces, europeas, california… muchos ámbitos, podemos ver que el número de universidades, de estudiantes, de titulados, de campus, de profesorado, investigadores, estamos absolutamente en la media o por debajo. Por tanto hay que desmentir rotundamente cualquier diagnostico en exceso de número de universidades, profesores, estudiantes, PAS, o campus. Esto es totalmente falso. Y cualquier estudio medianamente serio lo puede ratificar. En segundo lugar, hay una decisión política, eso sí, administrativa de que modelo de universidad se opta: una territorialmente dispersa que fomenta el equilibrio territorial que asegure la proximidad de la universidad a las distintas estructuras económicas del país o se opta por universidades concentradas en campus numéricamente reducidos fomentando el desplazamiento del estudiantado, profesorado y de las empresas que quieran utilizar la universidad. Esos modelos existen pero en nuestro país, concretamente en Cataluña, nuestra tradición es fomentar el equilibrio territorial, y por tanto yo me apunto al modelo actual en el que la proliferación de campus, en la dispersión de las actividades de la universidad, creo que estamos haciendo un bien al país evitando una concentración absoluta en las grandes ciudades. Otra cosa es que una política de este tipo deba estar acompañada de una vigilancia muy extrema para evitar duplicidades, por poner ejemplos, a mi me parece muy bien que la ingeniería agronoma se haga en Lérida y no en Barcelona, pero lo que me parece muy mal es que a la postre termine haciéndose también en Barcelona. Me parece una opción hacerlo en Barcelona, otra opción para mi mejor sería hacerlo en Lérida, como se hace, esencialmente, pero la peor de todas es hacerla en los dos sitios. Por tanto si optamos por un modelo territorialmente disperso y equilibrado, hay que evitar duplicidades a toda costa, aunque esto signifique decisiones políticas de mucho calado. Y ahí esta el problema. El problema no es una distinción territorial, sino que esta distinción territorial no va acompañada de un mapa de docencia y investigación que evite estas duplicidades o estas asimetrias, discordancias con la pretendida ordenación territorial. Pero me hablabas de los parques científicos, este es otro tema, la universidad del siglo XXI tiene misiones adicionales a las tradicionales y entre esas misiones esta una mayor interrelación con el tejido productivo y en general con la sociedad. Lo que decía la sociedad pide no sólo una institución académica que haga teoremas o que haga ciencia, al estilo de la Alemania del siglo XIX, sino que pide una universidad que sirva para mejorar el bienestar de los ciudadanos y que por lo tanto su actividad redunde en mejorar el nivel de vida, eso exige instrumentos de contacto e interrelación adicionales a los departamentos y facultados, por lo tanto como teoría y práctica bien aplicada me parece muy bien la creación de centros mixtos que faciliten este contacto. Tenemos ejemplos esplendorosos, el centro de supercomputación de Barcelona, Barcelona Computing Center, es un magnifico ejemplo de como las 3 administraciones: estatal, autonómica y la UPC, colaboran con una empresa privada, IBM, para poner en marcha un magnifico centro de supercomputación que aúna los contenidos teóricos con su aplicación a diversos campos relacionados en este caso con el medio ambiente o la bioquímica, y que hubiese sido absolutamente imposible sin la colaboración de todas esas entidades. Sin IBM es imposible tener ese computador, sin la materia gris de la UPC no hubiese sido posible y sin el aporte económico de las administraciones y su compromiso económico tampoco hubiese sido posible. Por tanto ese es el ejemplo a seguir. Una colaboración entre la administración ,a universidad y las empresas privadas para avanzar en sectores proyectos y objetivos especificas, y que ademas con esas estructura con esa manera de gobernar autónomo permite una manera mucho más eficaz de controlar los presupuestos, las decisiones, plantillas… etc. por tanto me parece del todo loable iniciativas de este tipo. Pero como todas estas cosas son fácilmente pervertibles (39,47) en que se empiezan a crear parques de este tipo sin control suficiente, sin justificación adecuada, sin coordinación con la propia universidad, los riesgos son múltiples. Puedes descapitalizar la universidad si estás provocando la huida de los mejores investigadores hacia ahí, puedes crear un fuerte competidor respecto a la propia universidad, puedes crear centros que actúen con objetivos autodeterminados, independientes de la administración o de lo que quiera la propia universidad. Etc. puedes incluso a llegar a justificar inversiones por motivos inmobiliarios o por motivos fiscales sin una justificación auténticamente científica o de rendimiento académico. Por tanto, los riesgos son muchos pero los motivos iniciales son absolutamente justificados. ¿que ha fallado? Pues que no hay ninguna regulación ni sistema de control al respecto, ni en la LRU, ni en las posteriores, les dedican más de tres líneas a estos asuntos, por lo tanto esto ahora mismo es un absoluto descontrol y por tanto puede pasar de todo, desde magníficos rendimientos, como el que me acabo de referir, hasta pufos o déficits económicos absolutamente descontrolados.
P: todas estas cosas que has comentado, son cosas que han sucedido. ¿porqué? ¿y porqué la universidad se implica en la construcción de campus que no son tan necesarios o al menos no lo son a ese coste como el campus del besos que se proyectaban 3 edificios, incluso altos de 100m?
R: hay ejemplos realmente escandalosos. En algunos casos se crean centros de investigación simplemente del deseo megalómano de algún grupo de investigación que se cree con capacidad para, que quiere desarrollar por su pretendida capacidad científica y por lo tanto quiere ser algo en el mundo y necesita… la universidad se le queda pequeña, el departamento se le queda pequeño, por lo tanto necesita recurrir a esas grandes inversiones injustificadas desde un punto de vista de rendimiento. Por lo tanto pueden surgir centros de este tipo por sueños de grupos de investigación, o por sueños de alguna administración que también quiere lucir… tenemos muchos ejemplos de institutos o centros de investigación que luego se han cerrado, seguramente porque la administración quería mediaticamente presumir de un cierto interés por el desarrollo de la ciencia, y España y Cataluña esta llena de ejemplos en este sentido. Y en algunos casos por interés de administraciones municipales, locales, o por… y en el caso del besos quizás es un ejemplo totalmente emblemático. En el caso del besos yo cuando hablo del Besos, hablo de malversación de fondos públicos, no hablo de despilfarro, sino de malversación. En el sentido que no hay manera de justificar las inversiones que se están haciendo respecto a los resultados que se pretenden y mucho menos los uqe van a obtenerse. En ningún momento ha habido una planificación clara de que se pertendía, si realmente era necesario la creación de un nuevo campus en el ámbito del área metropolitana, y justamente en este caso junto a la universidad Pompeu Fabra, en ningún caso ha habido un presupuesto claro de como se iba a pagar eso, no ha habido un estudio de los ratios entre coste y rendimientos que se van a obtener, y una vez puesto en marcha nadie ha tenido la valentía de reconducir una, un sueño que quizá en la euforia de los principios de los 2000, en plena euforia de fondos procedentes de todas partes, de dinero fácil, de pelotazos múltiples y de aspiraciones desbocadas, pues quizás podía entenderse como tantos otros sueños que finalmente ha habido que recortar: y estoy hablando de aeropuertos, o de aves, o de tantas cosas por el estilo. En este caso nadie a sido capaz de reconducir el tema y se sigue avanzando sin dar marcha atrás hacia un campus del que por lo menos de forma pública y de forma suficientemente transparente nadie sabe que se pretende ni como se justifica. Por eso digo que este es un magnifico ejemplo, no ya de despilfarro, sino de malversación de fondos públicos.
p: y directamente de especulación urbanística, ya que eso revaloriza la zona (44,57), todo este discurso ya lo desconocemos, y después uno ve toda la gente implicada en inmobiliarias que además construyen algunas para la universidad directamente y s e pregunta que relación puede tener una cosa con la otra.
r: bueno ahí se juntan muchas cosas, pero recuerdo perfectamente anécdotas que el edificio que debería ser el edificio emblemático del campus del besos, era un edificio en espiral, absolutamente desproporcionado, simplemente se trataba de contentar a su autora la arquitecta Zaha Hadid que todavía no tenía una obra de nivel en Barcelona y si Foster, Inoito, etc pues habían… tenían su realización en Barcelona, pues faltaba alguien que hiciera la Segrera y alguien que hiciera el Spiraling del besos para tener el mostruario completo de los grandes arquitectos del momento. a la hora de la verdad, el edificio era totalmente desproporcionado, imposible de construir, carísimo y ha desaparecido. ese es un ejemplo de como se justificaba la presencia de ese edificio en un campus pretendidamente dedicado a la investigación y a la docencia, o como se pretende un edificio de esas características tan cerca del mar como para la capa freática este a nivel de suelo y necesite unas inversiones en pantallas protectoras absolutamente desproporcionadas. ¿porque se necesitan 3 plantas subterráneas en un sitio donde ese tipo de construcciones es absolutamente insostenible? pero bien, alguien habrá construido la pantalla de 20 millones de euros y alguien se habrá beneficiado de esa construcción y esto es lo que no se explica por lo tanto es una suma a mi modo de ver, una suma de despropósitos y de gastos injustificados y que no vamos a tener el rendimiento adecuado. en estos momentos esta incluso en duda, todavía en estos momentos cuando se ha anunciado su puesta en marcha para el año 14 o 2015, pues todavía no está claro que docencia se va a hacer allí, y que grupos de investigación se van a trasladar, y asistimos a anuncios reiterados y luego desmentidos, que llevamos 10 años, por tanto un magnífico ejemplo de despropósito en gran parte debido a lo que decíamos la principio: en ningún momento a habido un gobierno claro, transparente, de lo que está pasando, nadie sabe quien gobierna, nadie da cuentas de quien decide, nadie se hace responsable de los errores y esos patronatos misteriosos, cerrados, ocultistas, pues producen estos efectos en que luego nadie sabe exactamente quien es el responsable de los desastres puestos en marcha.
p: bueno, tienen nombres, en los patronatos hay gente vinculada a CIU al PSC bueno… siguiendo un poco… si antes de cambiar un poco de tema… como es que la universidad ha construido determinados edificios? cual es el procedimiento por el cual decimos vamos a hacer un edificio aquí…
r: normalmente se hace de una manera muy estándar, cuando la universidad necesita un nuevo edificio pues lo planea, elabora un proyecto funcional para que se sepa a que se realizar, justificar que ese tipo de funciones no se pueden realizar en ningún otro sitio (49.02), justificar un proyecto presupuestario que equilibre un precio adecuado, y con eso se pide a la administración que se haga cargo de la construcción de ese edificio porque la universidad no tiene autonomía para decidir sobre su propio plan de inversiones sino que tiene que ser ratificado por la Generalitat que es quien aporta íntegramente eso. un ejemplo en este sentido: el no nato, o a medias, el edificio L de esta misma escuela de ingeniera industrial, el edificio L el que tenía que sustituir a estos edificios actuales, que necesitan una rehabilitación profunda, pues se diseño con un plan funcional que permitiera dar salida a todas las actividades docentes de esta escuela, y aparte de sus necesidades administrativas y de despachos de investigación, con un diseño austero, con un diseño de alta rentabilidad, con un presupuesto muy ajustado y por tanto con eso se consiguen los permisos municipales y la equiscencia de la universidad. este es el procedimiento normal, cuando este procedimiento se altera y se inventan pues aportaciones de entes externos con cesiones parciales de uso de la universidad pero con propiedad que no de la propia universidad ni es patrimonio de la universidad, pues a partir de ahí ya todo es posible, y por tanto… el tema puede derivar hacia cualquier solución indeseable. pero el procedimiento ordinario es el que ha funcionado habitualmente y da buenos resultados excepto cuando se pervierte como en este caso.
p: hemos visto que varios de estos nuevos edificios, entendemos que sí que los hay que cumplen la función y lo hacen bien, pero hay otros donde se construyeron y resulta que no hay nadie que los habite y entonces se decide rebajar los criterios de admisión en esos edificios para dar cabida a que entre alguien y que uno diga este edificio no esta completamente vacío, ¿esto es así?
r: pasa, han pasado situaciones de esas. en algunos casos, quizás ha habido un error de previsión pero quizás podríamos pensar que ha sido un error comprensible porque en los momentos en los que se tomaron la decisión las circunstancias económicas, las perceptivas eran otras, y por tanto alguien podría pensar que en aquel momento la decisión era por lo menos razonable. estoy hablando del campus de Castelldefels, de donde se preveía unos edificios para instalación de empresas en momentos en que parecía que las TIC iban a ser la gran operación del futuro, que las telecomunicaciones iban a ser un sector productivo muy importante dentro de Cataluña, que la aeronáutica finalmente despegaría, y por tanto con esas, más o menos razonables, discutibles y que a posterior quizás han resultado excesivas, pero que en aquel momento podían tener su vises de realidad, y entonces te encuentras con edificios de difícil ocupación, con edificios o solares a medio construir. en otros casos, en cambio, se veía venir que esos edificios pues no, no iban a tener rentabilidad y por tanto se esta recurriendo a malvenderlos, a malusarlos, a desviar respecto a los usos, y por disimular estas situaciones. lo que parece más sorprende es cuando ya el campus de Castelldefels se veía claro que no iba a poder cubrir las expectativas pues se ponga en marcha un nuevo campus, en este caso en el besos, cuando ya es evidente que el campus de Castelldefels no va a cubrir las expectativas que se habían diseñado. (53)
(54.34)
p: bueno, volvamos al informe, respecto a la financiación el informe se propone aumentar la financiación a aquellas instituciones de excelencia cuyos investigadores saquen patentes, rendimientos económicos, y aquellas titulaciones con mayor empleabilidad recibirán más financiación. es decir, crear unas universidades de élite centradas en la investigación y que puedan fijar los precios de sus estudios, y otras universidades de 2a o 3a fila subfinanciadas a las que se les reserva cuestiones de docencia y que tienen una calidad bastante precaria.
r: aquí hay dos… en realidad hay dos problemas, uno es el problema respecto a la financiación mercantilista, es decir, una solución o un modelo sencillo simplista, es decir, cada uno que haga lo que pueda o lo que se pueda pagar, por lo tanto cada universidad decide sus propios objetivos, su propio nivel de excelencia, en función de que los apoyos económicos, de los patrocinadores o subvencionadores que pueda obtener, y este es el modelo mercantilista, que requiere poca decisión política o poca planificación porque te dejas llevar por las peticiones del mercado. el problema que esto tiene es que no responde, realmente a las necesidades sociales o las necesidades del país, sino que simplemente el país hace dejación de sus responsabilidades sobre la educación superior y se deja que sea el propio mercado que marque las prioridades, en el otro extremo, es los poderes públicos los que tienen que decidir cuales son los objetivos quien tiene que cubrir cada uno de los objetivos, que objetivos van a ser prioritarios, que cantidad se va a dedicar a cada tema, a cada titulación, a cada línea de investigación y por tanto eso no dependerá… (llamad teléfono).
r: pues que entonces los objetivos del sistema universitario, del sistema educativo, no se dejan en manos de la espontaneidad o de los avatares del mercado sino que se deciden desde las administraciones y desde los poderes públicos. si adoptas este punto de vista que yo creo que es el que hay uqe adoptar si estamos pensando en un servicio publico como la universidad, eso conlleva dos decisiones adicionales: 1. tienes que suministrar los fondos igualmente públicos, necesarios para que esas instituciones puedan cubrir los objetivos asignados y por lo tanto tienes el problema adicional de aportar las subvenciones necesarias, y el 2º problema es que tienes que decidir ese mapa de docencia y de investigación sobre el cual definir. en ese momento, uno puede optar, como decía por posiciones de concentración de universidades o dispersiones territoriales, y en el mismo sentido es perfectamente legítimo plantearse si llega a haber universidades de distintos niveles o todas deben ser de un nivel uniforme. es difícil plantearse la disyuntivo, pero plantear los términos en estos niveles. cuales es le desde mi punto de vista? yo creo que una universidad sin niveles segregados de investigación es díficilemente concebible y por tanto entiendo que a todas las universidades se les debe asegurar unos niveles de investigación mínimos relativamente elevados, creo que no deberíamos consentir, y es el caso por ejemplo de muchas universidades privadas, universidades en que la investigación está ausente, los doctorados no existen, tengamos en cuenta que en la lista de productividad científica de todas las universidades españolas solamente hay una privada por encima de la última pública, lo cual quiere decir que en general la universidad privada no tiene actividad de investigación esto no me parece razonable. con todo, lo que si me parece razonable es que esta investigación sea asignada de forma planificada y por lo tanto que ciertas universidades o ciertos grupos de investigación tengan objetivos de investigación o de mayor nivel que otros. no podemos ser excelentes en fotónica, en todos los departamentos de física de Cataluña. y por tanto, que haya un centro que tenga específicamente asignado la excelencia en fotonica me parece muy bien, y que en otros ámbitos de la física no podamos aspirar a esos niveles de excelencia y por tanto no dedicamos el mismo esfuerzo a al fotonica que a cualquier otra especialidad de la física, también me parece correcto. eso significa tomar unas decisiones políticas importantes de decir en que líneas vamos a enfatizar nuestro esfuerzo en que grupos de investigación, en que universidades, y eso permitiría que cada universidad tuviera sus elementos de distinción, sus elementos de máximo nivel, evitando que unas concentren todos los elementos de máximo nivel y que otras no tuvieran ninguna de ellas. hasta el momento la universidad de Lérida puede ser nuestra punta de lanza en agronomia, o la aeronáutica podemos centrarla en Terrasa poniendo ejemplos que conozco bien centrados en la politécnica. por lo tanto no hay porque distinguir de modo absoluto entre universidades que no son excelentes en nada y universidades que concentran todo los tipos de excelencia.
p: es esto una estrategia de desmantelamiento de la universidad pública? el hecho de potenciar unas instituciones que funcionen bajo otros criterios y se dice con unos precios privados que la propia universidad los puede fijar y con una financiación que ya es más alta y que además se aumenta por otras vías..
r: a ver, aquí hay 3 respuestas posibles, o tres elementos posibles, es un hecho que se está desmantelando la universidad pública, se está reduciendo el numero de estudiantes a base de aumentar las tasas de modo absolutamente espeluznante, a base limitar las becas, a base de reducir con ello las plantillas de profesorado, (5,10) las plantillas del PAS, etc. por lo tanto estamos asistiendo a una autentico desmantelamiento de la universidad pública. hace 10 años hablábamos del peligro de mercantilizar la universidad publica, en estos momentos ya no es solo mercantilizarla sino pura y simplemente destruirla, desmantelarla. ahí, el dilema es adivinar porque. hay una primera explicación que es simplemente porque no hay dinero para mantener el estado de bienestar que teníamos antes y entonces alguien puede decir que si tuviéramos dinero no lo haríamos, si tuviéramos mayor… si no estuviéramos en crisis no lo haríamos, pero nos vemos obligados a hacerlo en contra de nuestra voluntad. una segunda sospecha es que esto es una excusa y como creo que ya he dicho en otro momento, en el fondo nunca nos ha gustado este modelo de universidad excesivamente amplia, democratizadora, y por lo tanto hemos encontrado la excusa perfecta para reducir esta universidad y volver a a su, a la universidad, pretransición, dirigida solamente a las clases dirigentes. pero hay un tercer motivo: abramos el camino a las universidades privadas, las universidades privadas han fracasado reiteradamente en los intentos de implantación en el stado español, la LRU les abrió la puerta pero pronto se vio que era imposible que progresaran desde una posición de simple competencia con la universidad publica cada uno con sus armas. en algun momento se pensaron que la universidad privada podría aportar un prestigio, en sus titulaciones, etc, que justificaran la diferencia de precios de matrícula y por lo tanto que muchos estudiantes, sobretodo de clases adineradas, preferirían pagar matrículas privadas para tener esa titulación. esa había sido absolutamente un fracaso en gran parte porque las universidades publicas siguen teniendo mayor prestigio académico que la mayoría de universidades privadas. frente a esta situación la 2a andanada fue, puesto que, las privadas no prosperan hagamos oque las publicas se pongan al servicio de los intereses privadas, es lo que llamamos la mercantilización. los intereses privadas necesitaban universidades a su servicio, en las primeras candidatas que fueron las privadas han fracasado, hagamos que las publicas no trabajen por el bien general sino por el bien de las empresas privadas. también ahí se han encontrado con dificultades por la resistencia de las universidades públicas y por la incapacidad de los sectores productivos de interrelacionarse con la mayoría de universidades. ante esto hay una 3a opción que es: desmantelemos el sistema público para que no hay más remedio que recurrir a las universidades privadas, o para que las universidades privadas tengan campo abierto para prosperar, coste que simplemente no habrá universidades públicas. en el momento en el que no habrá másters, pues un máster en la privada te cuesta 6000e al año, y en la publica ya 3000, pues las condiciones de competencia de mercado aumentan y por tanto las privadas ya tienen mucha mayor entrada que las publicas si encima aseguran un porcentaje de éxito de aprobados y notas altas mucho mayor que la pública y una posibilidad de ocupación posterior, también gracias a sus contactos y a sus sistemas de, y a los lobbys de cooperación, entonces estamos facilitando normalmente que las universidades privadas, por fin, puedan tener su cuota de mercado en las públicas. si además, reducimos el ámbito de las universidades públicas a base de reducir plantillas, presupuestos, e instalaciones pues estamos dejando campo abierto para que por fin las privadas puedan tener una parte importante del negocio educativo que hasta ahora no habían conseguido.
p: En este sentido, la implementación del plan Bolonia, lo que ha supuesto la creación de una nueva escala, los masters y el grado que a su vez abría la puerta a la creación de un mercado de la educación superior y que ya era libre; estos son unas exigencias europeas que vienen desde fuera y que se asumen?
r: Eh, ehm. Por desgracia, Bolonia, ya, sino desde el principio, a partir de Londres ya es seguro Bolonia el plan europeo tiene una fuerte contaminación mercantilista, por tanto, el plan europeo como tal también adolece de este deriva mercantilista de la que veníamos hablando, pero, esta deriva que era consustancial a su propia planificación, en que me baso: esencialmente dos componentes, dar una gran importancia a la docencia encaminada hacía la empleabilidad/ocupabilidad, no encaminada hacia la formación de ciudadanos sabios y críticos sino a la formación de profesionales superiores en el peor sentido de la palabra, capital humano que encaja perfectamente en los mecanismos de producción sin mayor resistencias; ese era uno de los defectos de las orientaciones perversas de Bolonia, la división en grado-master, podría tener su justificación académica, pero también era una puerta abierta para que esa mercantilización se abonara en los masters y poder justificar que los masters tuvieran precios de matricula distintos, etc. Por tanto, Bolonia como tal tenía esas dos grietas por lo menos abiertas hacia esta mercantilización, se presentaba por otra parte como una operación que facilitaba la homologación de titulaciones y la movilidad del estudiantado entre todas las universidades europeas, esa era la parte positiva que ha quedado en buena parte cercenada porque en el estado español se ha optado por 4+2, que no encaja en 3+2 del resto de Europa; así el aspecto que podríamos considerar más positivo ha quedado frustrado por esa vía distinta a la europea. Con lo cual, hemos caído en todos los riesgos negativos de bolonia y no hemos aprovechado las oportunidades positivas que contenía, y finalmente, en nuestro caso se revistió Bolonia como una renovación pedagógica que no esta contenida en las intenciones de Bolonia, que no se ha llevado a cabe en ninguna otra parte de Europa y que en país justificó una serie de actuaciones costosas que en muchos casos han terminado en burocracia y dificultades para que el estudiantado pudiera seguir su propio camino, pudiera compatibilizar el trabajo con el estudio etc. Así, tercera componente: la primera deriva mercantilista, la segunda fracaso, semifracaso en esa homologación y movilidad, y la tercera, ese invento propio de renovación pedagógica que ha quedado en nada
p: Vamos al tema, de las fundaciones: alrededor de la upc como de otras universidades catalanas hay vinculadas una serie de fundaciones que funcionan de forma paralela y que tienen su propio patronato y sus propios gestores, en la upc esta la FPC, FCID, I2CAT, para que sirven estas fundaciones?
r: Teóricamente pueden ser necesarias este tipo de entidades para ciertos objetivos a los cuales la universidad tiene dificultades de acoplarse o para ciertos modos de funcionamiento que no son del todo homologables a los propios de una administración publica, uno puede decir por ejemplo que si tienes que dedicar a la formación continuada, la regulación de precios, los convenios de colaboración, la selección del profesorado, métodos de marketing, los sistemas de matriculación, los métodos docentes, etc, no pueden o no conviene que sean exactamente los mismos que los regulados de forma general para la función ordinaria de la universidad. Por lo tanto puedes pensar en crear un organismo vinculado al a universidad pero más flexible en todos los aspectos mencionando. Y esto lo podemos aplicar a fundaciones de investigación, de contacto con el exterior, de servicios, por tanto no se puede decir a mi modo de vista que cualquier fundación, cualquier organismo paralelo sea negativo o sea criticable desde su propia fundación; en otros sitios de las administraciones asistimos también a la creación de organismos públicos de distinto tipo, donde se descentralizan también los servicios y por tanto yo creo que no podemos adoptar una actitud absolutamente negativa frente a la creación de nuevas entidades vinculadas a la administración pero no sometidas a sus propias reglas. Pero cuando se hace esto hay que ser consciente de los riesgo que conlleva y que derive en no sabes que como, y por tanto hay que ser muy cuidadosos en la fijación de objetivos, que se sepa que van a hacer y que no, como se gobiernan para que respondan a estos objetivos, como se controla a posteriori que estos objetivos se obtengan, cómo se supervisan la gestión económica, como se comprueba que su sistema de contratación o sus relaciones laborales no significan la simple precariedad o la simple explotación fuera de los controles de la propia administración: Bien, si todos estos aspectos no se vigilan y no se regulan estamos abriendo el campo hacia el absoluto marasmo, al absoluto descontrol. Por tanto, yo creo que la actitud que debemos adoptar en la universidad pública, como en muchos otros aspectos, no es la negación absoluta, no podemos negarnos a colaborar con las empresas privadas, no podemos negarnos al )intercambio de profesorado o de patentes o de investigación con el sector productivo, no podemos negarnos a formas de organización flexibles no sometidas al 100% a las normas ordinarias de la administración publica de la que estamos hablando, por tanto, hay que evitar que la solución a los posibles desvíos sea la negación absoluta de cualquier cosas qeu no sea lo clasico, pero si pones en marcha estos nuevos métodos tienes que ser consciente que es imprescindible sis. de vigilancia, de control, por que sino, finalmente puede pasar cualquier cosa y eso es lo que en buena parte está ocurriendo en muchas de estas fundaciones, ni están consiguiendo niveles adecuados académicos ni están consiguiendo rendimientos económicas, ni cubren necesidades empresariales ni funcionales, al final son entes que se justifican por si mismos sin responder a sus objetivos fundacionales.
p: Vale, pero dentro del patronato de la FPC encontramos a Carles Sumarroca, que ya lo tenemos aquí en el esquema y que su family es propietaria de Teyco, cantidad de empresas energéticas, gestión sanitaria,..también tenemos a Boixareu que vinculado a caixa catalunya, la patronal catalana, el cercla d’economia, ESADE y a una serie de fundaciones y además esta imputado por el caso NOOS, así como Ángel Simo, marco…y que bueno tiene ciertas vinculaciones políticas, el caso es que es exactamente esta gente la que nos ha llevado a la situación actual.
r: No, no, lo que no tiene sentido es pretender que un patronato formado por personas de este perfil sea un autentico órgano de gobierno de una fundación con finalidades académicas, (19.52) no se puede… al margen de que a título personal cada una de estas personas pueda tener, pues eso, sus propios problemas jurídicos o sus propios problemas profesionales, lo que está claro es que no tienen el perfil adecuado ni por capacidad ni por conocimiento ni por disponibilidad de tiempo, ni por nada ni por muchos otros motivos, para ser los auténticos gestores de una institución académica
p: ¿y porque están ahí?
R: se puede justificar su presencia dijéramos como asesores, como consejeros, como portadores de ideas, como posibles contactos de que esta pasando en el mundo productivo, de cuales son las nuevas tendencias, de cuales son las nuevas oportunidades, de que posibilidades o necesidades… es razonable pensar que los responsables universitarios no tenemos una visión suficiente de cual va a ser la evolución a medio plazo del tejido productivo ni si quiera de cuales son sus necesidades actuales. por lo tanto, disponer de consejos asesores, de consultores, que te puedan asesorar respecto que tipo, en este caso, de reciclaje profesional es el más adecuado, cuales son las necesidades que van a surgir los próximos años, cuales son los sectores más dinámicos… etc. en mí época así lo hacía, que exista una comisión permanente de gobierno formada por personas especialmente de la universidad para gobernar estas fundaciones. por tanto, el sistema de gobierno de la mayoría de estas fundaciones en que hay un patronato formado por grandes personalidades externas, un gerente y un director, esto deja el gobierno absolutamente en manos de este gerente y director, y por lo tanto puede pasar cualquier cosa. Si queremos un gobierno eficaz de estas fundaciones hay que establecer un órgano de gobierno de carácter académico muy concreto que haga un seguimiento puntual de todas sus actividades, que tome decisiones colectivas y coordinadas con la propia universidad de la cual dependa en cuanto a orientaciones académicas, que tenga como elementos ejecutivos ese gerente o ese director general pero sin atribuciones de decisión política y que cuenta con el patronato como elemento ode control, de asesoría, de contacto con el exterior. una organización de este tipo con unos ejecutores personales, un órgano colectivo reducido de gobierno de la universidad y un órgano consultor externo, puede funcionar. pero si eliminamos el organismo directivo académico entonces el gobierno es absurdo.
p: que es lo qeu sucede actualmente. entonces, en estas fundaciones hay casos de precariedad laboral como los que vemos en toda la universidad. pero también se usan estas fundaciones, dado que es una fundación sin animo de lucro no puede tener beneficios y tienen los másters que son costosos, 8000e o 9000e, ¿se usan para dar buenas retribuciones, mejores retribuciones que los que uno puede encontrar en la función pública dando al docencia o siendo director de máster?
r: se presta, la falta de control, se presta a pequeñas corruptelas, no diría corrupciones porque estamos hablando de cantidades limitadas, pero si a pequeñas corruptelas. si resulta que los responsables de un máster, de una fundación tiene capacidad no controlada para su sueldo y complementos salariales descontrolados, ahí abres la puerta a favoritismos, compensaciones… si los gastos derivados de la implantación no están bien controlados, pues ahí pueden colar dietas, viajes, congresos, materiales, etc, no justificados, etc. etc. estamos en las mismas. es posible que en un momento determinado necesites ser flexible en los complementos salariales para el profesorado que no cumpla requisitos de doctorado, etc, etc, que exige la universidad, pero si no hay un organismo público de control pues eso abre la puerta de todo tipo de corruptelas que han existido, existen y por lo tanto deben ser perseguidas.
p: vemos que concretamente la fundación politécnica actualmente esta situada en la calle Badajoz número 36, resulta que ese edificio la politécnica lo ha cedido a la fundación para paliar los gastos
r: operación absolutamente ruinosa e incomprensible. ruinosa e incomprensible. la politécnica en relación a su fundación ha hecho en los últimos años varios errores monumentales: una disolver ese organismo de control de gobierno ordinario vinculado a la universidad al que me refería, en segundo lugar, todavía más uniendo en una sola persona el gerente y el director académico, por lo tanto, el mínimo control, el mínimo equilibrio que podía haber por la presencia de dos personas responsables del funcionamiento de la fundación, también ha desaparecido, pero 3o y más evidente, ha sido una ubicación cara e injustificada. es una ruina la operación de traslado de la fundación politécnica desde sus locales del campus nord hacía el distrito 22@. una operación carísima, de adaptación, de mantenimiento, absolutamente injustificada desde el punto de vista de aumento de rendimiento, porque era muy dudoso que esa nueva ubicación aumentará el acceso de profesionales o facilitará impartir cursos, por tanto fue una decisión muy criticada en su momento que el rector Giró asumió y empujó con todas sus fuerzas contra toda lógica académica y económica. no se me ocurre más que problemas de compensación, de pacto entre distintas administraciones, entre yo hago esto a cambio de que tu hagas lo otro, por lo tanto la politécnica se instala en el 22″ como un acto de buena voluntad o de colaboración con las administraciones municipales y locales porque desde luego no había ninguna justificación académica ni económica para una operación de este tipo.
p: entonces, vemos que hay unas fundaciones que trabajan de forma paralela, que fijan sus propios precios, que son altos, privativos y que además la universidad subvenciona por llamarlo claramente, porque pagar el edificio es subvencionarlo… ¿es esto algo que forma parte de la dinámica de privatización, mercantilización?
r: inicialmente, algunos soñadores pensaban que estas fundaciones no sólo podían cubrir una necesidad social de reciclaje profesional y de actualización de los profesionales en activo, sino que incluso podrían reportar subvenciones o aportes económicas para la universidad, un sueño nunca realizado ni en nuestra universidad ni en ninguna otra y por tanto el rendimiento económico de estas fundaciones siempre ha sido negativo, aunque como digo, en algún momento se podía pensar pues que podía no ser así. es posible que ha habido algún rendimiento económico muy específico y muy determinado máster que ha beneficiado muchas veces a algún impartidor, a los responsables directos, pero la universidad en su conjunto económicamente no ha tenido rendimientos significativos. podía haberlos habido de tipo académico pero la realidad también es tozudamente negativa en este sentido.
p: entonces, vemos que por ejemplo hay otra fundación, en que tenemos en su patronato la patronal de aceros de metalurgia, es decir estas empresas se aprovechan de las instalaciones y recursos de la universidad pública sin como dices reportar nada a cambio a la universidad, es decir, ¿es una forma de descapitalizar directamente la universidad?
r: a ver, como decía, no podemos ser absolutamente negacionistas, alguien podría pensar que IBM sale beneficiada del centro de supercomputación, obviamente IBM sale beneficiada pero también sale beneficiada la universidad, y la politécnica, por lo tanto puede haber extrategias ganadoras para todas las partes implicadas, por lo tanto yo no niego qeu una colaboración con el ámbito metalúrgico o otros ámbitos, pueda tener algún beneficio académico o social para la universidad y la sociedad, por lo tanto yo creo que no debemos adoptar una actitud absolutamente negativa para ello, pero hay que ser extraordinariamente cuidadosos en que realmente existan esos rendimientos académicos y sociales además de los legítimos beneficios particulares que pueda tener un determinado sector empresarial. si el sector de plásticos necesita I+D y la universidad puede ayudar a modernizar sus instalaciones, yo creo que eso está bien, que la universidad ayude pues a dignificar nuestro sector de plásticos o nuestro sector metalúrgico y por tanto que estos sectores salgan beneficiados porque tendrán su beneficio económico directo y porque también significará una mejora en nuestro modelo reproductivo y en el mercado de trabajo y en nuestra actividad empresarial. pero siempre y cuando esos beneficios vayan compensados con los homólogos académicos o sociales y que no sean simplemente beneficios particulares a cambio de nada. si esas empresas aportan y se llevan algún beneficio, pero de sus aportaciones la universidad obtiene otros rendimientos académicos o sociales, yo creo que el equilibro es adecuado. pero hay que ser muy cuidadosos en que existan esos equilibrios.
(3er audio)
p: el problema es que todos estos mecanismos de control para que no haya un aprovechamiento y la relación sea mutua, recíproca, no existen.
r: no existen, ni están regularizados, ni nada, de nada. Hay también una tercera componente que es el interés de los propios poderes públicos y en particular de la Generalitat, en potenciar determinadas actividades investigadoras por ejemplo. cuando la generalitat quiere potenciar determinadas líneas de investigación, pues desconfía de la universidad encargada siga sus instrucciones o siga la senda marcada y saque el rendimiento adecuado a sus aportaciones. entonces, ya no es, ya no es una empresa privada, sino que es la propia generalitat (1.01) quien propicia la creación de una fundación o de un centro mixto que sobre la cual pueda ejercer una labor de vigilancia más cercana y pueda controlar más exactamente que los recursos aportados se utilicen precisamente en esa dirección. antes hablábamos del centro de fotonica, la universidad, perdón, la generalitat para propiciar la fotonica, prefirió crear un centro específico antes que aportar subvenciones al departamento correspondiente de la universidad correspondiente. por tanto ese es un segundo motivo para justificar la existencia de este tipo de centros, pero tanto en un caso como en el otro, los problemas de fondo siguen siendo los mismos, se trata de controlar adecuadamente, regular adecuadamente, el funcionamiento de estas entidades, porque sino al final puede haber derivas, en este caso, no de beneficio económico privativo, pero si beneficio corporativo o de lucro académico personal en iniciativas de este tipo. por lo tanto el fondo, siempre es, la necesidad de regular, controlar, gobernar y coordinar.
p: ¿es la universidad lo suficientemente transparente?
r: la universidad puede ser lo suficientemente transparente, el problema es que el uso día a día admite muchas direcciones es decir establecer que una junta de gobierna, que hay un claustro, que hay unas comisiones, unas juntas de facultad, yo creo que son mecanismos que permiten que haya un transparencia suficiente. el día a día, puede, de cada rector y de cada director puede hacer uso intensivo de estos organismos o puede por el contrario evitarlos tanto como pueda. entonces, es bastante, es difícil, obligar a que estos mecanismos de transparencia y de dirección colegiada, sean utilizados en toda su profundidad, por tanto siempre hay un margen que queda a discreción del responsable de turno de reducir o aumentar esa transparencia, como pasa en los partidos políticos, en los ayuntamientos, ne la generalitat, por tanto hay, además de la regulación, hay un uso diario para garantizar esa transparencia. yo creo que la universidad tiene organismos suficientes para esta transparencia si los responsables no se empeñan en limitarla.
p: ¿que cree usted de esos comentarios, o artículos que han venido repitiendo recurrentemente, de que sobran titulados?
r: no tienen ninguna base. a ver, si contamos el número de titulados en cuanto a la población, ratio de titulados por población o por PIB o por egresados, etc. España y en Cataluña en particular esta en niveles absolutamente homologables. si contamos Paro, y esto no se dice, pero los índices de Paro de los titulados universitarios son homologados a lso índices de paro de la OCDE, el paro juvenil se concentra esencialmente en los no titulados por tanto la universidad no es una fábrica d parados, la universidad es una fábrica de no parados. hay paro entre titulados universitarios como lo hay en todos los países porque es imposible una total correspondencia entre apetencias del estudiantado o vocaciones científicas y necesidades de ocupación, ¿qué parte de verdad hay en es tipo de afirmaciones? una que nuestro tejido productivo no esta preparado para absorber este número de titulados superiores, por tanto tenemos un modelo productivo donde la mano de obra no cualificada sigue teneindo un peso muy grande y por tanto comparado con otros países no tenemos la capacidad de absorción de estos titulados. nuestros ingenieros emigran a Alemania, no porque aquí tengamos demasiados, sino porque nuestro tejido empresarial no tiene la misma capacidad de ocupación de ingenieros superiores que tiene el tejido alemán, y en segundo lugar esto se manifiestas, todavía más no a nivel cuantitativo sino a nivel cualitativo. vinculada una cosa con la otra. nuestro tejido productivo no absorbe titulados de alto nivel, no absorbe titulados especializados en labores de innovación, de I+D, muy claro es el caso de los doctorados, nuestro tejido productivo empresarial no absorbe doctorados, en contra de lo que pasa en muchos otros países. entonces no es que nuestra universidad esté generando demasiados doctores es que nuestras empresas no son capaces de absorber y dar ocupación profesional a esos doctores. por tanto, no hay demasiados doctores por culpa de la universidad sino que hay demasiados pocos doctores incorporados a nuestras empresas.