UNIVERSIDAD S.A.
23/08/16
Bienvenidos a la web sobre el Documental de la universidad pública, Universidad S.A.
Docu@universidadsa.com

1. Contexto Global

Liberalizar todos los servicios.

Esta es la intención y en ello se están empleando los organismos económicos internacionales: OMC, FMI, OCDE y compañía. Primero fue la liberalización mundial de las mercancías y, ahora, tocan los servicios; todo, con tal de rendir tributo al desarrollo y crecimiento económico ¿infinito?.

La liberalización de los servicios, entre los que se encuentra la educación y la sanidad (1), es la hoja de ruta de los 140 países que forman parte de la OMC. El objetivo es favorecer las condiciones de mercado para las empresas privadas en materia de servicios públicos. Las razones son varias, entre ellas suenan palabras como competitividad y eficiencia; pero, quizás la razón más determinante, es la del rechazo frontal al marco “monopolístico” de la oferta de ciertos servicios públicos del Estado. Consideran que el estado no tiene el “espíritu de iniciativa” ni los recursos financieros necesarios como para ofrecer servicios públicos de forma adecuada.

El marco tradicional (de monopolio) de los servicios públicos ha demostrado ser cada vez más inadecuado para el funcionamiento de algunos de los sectores más dinámicos e innovadores de la economía, y los gobiernos no parecen tener el espíritu de iniciativa y los recursos financieros necesarios para explotar plenamente el potencial de crecimiento.” (2)

Es decir, consideran que el mercado es el gestor ideal de los servicios públicos.

Así pues, con el objetivo de alcanzar un escenario de mercado en el que se liberalicen prácticamente todos los servicios, los países miembros de la OMC han firmado una serie de acuerdos y textos jurídicos vinculantes cómo el GATS, o el AGCS traducido al español,:

AGCS, es el primer conjunto de normas multilaterales, jurídicamente vinculantes, que se aplican al comercio internacional de servicios.” (3)

Y ¿Quién firma este tratado? Esos 140 países (o economías como los llama la propia OMC).

Todos los Miembros de la Organización Mundial del Comercio son signatarios del AGCS y han de asumir las obligaciones que se derivan de él. Asimismo, según se establece en el artículo XIX del AGCS, se han comprometido a entablar nuevas rondas de negociaciones de liberalización del comercio.” (4)

La creación de estas normas multilaterales y jurídicamente vinculantes pretende favorecer la inversión del capital privado internacional en los servicios de los países que sean apetitosos. EEUU, en el año 2000 ya alentaba a flexibilizar toda aquella legislación que dificulta a empresas internacionales a operar en otro país.(5)

Es decir, lo que se pretende con todo esto es que las empresas multinacionales con capital internacional puedan operar en el comercio de los servicios en todos los países firmantes. De esta manera, se posibilita que una empresa privada pueda ofrecer servicios educativos por todo el mundo. Gracias a ello, tal y como pasó con la liberalización mundial de las mercancías (5), se deja la puerta abierta a las multinacionales que quieran invertir en un mercado tan jugoso como el de la educación. Tal y como un McDonalds, las empresas internacionales podrán abrir sus establecimientos educativos y ofrecer sus servicios en los países que siguen las doctrinas de la liberalización (cómo el nuestro, por si hace falta aclararlo).

¿Y cómo conseguirlo? El plan está claramente dirigido a hacer encrudecer la situación de “falta de recursos financieros”(1) de los gobiernos. Siendo la “falta de recursos” uno de los argumentos que fundamentan la liberalización de los servicios, “la crisis” favorece enormemente el desarrollo de esta política económica. Nos vienen a decir que si Papa Estado no puede con todo… vendrá el tío Empresa Multinacional a salvar nuestros servicios públicos y, además, a ofrecernos mejores condiciones de competitividad y eficiencia ya que el Tío Empresa Multinacional tiene un beneficioso y gran “espíritu de iniciativa”.

Una de las consecuencias directas de la intromisión creciente de la empresa privada en el ámbito de la enseñanza es que lo que hasta el momento era un alumno pasa a ser un consumidor. Tanto Japón (7) como Autralia(8), en sus propuestas a la OMC de la liberalización de la enseñanza, ya asientan las bases de esta nueva filosofía.

Las negociaciones sobre los servicios de enseñanza deberían tener por finalidad ofrecer a los consumidores (estudiantes) de todos los países el acceso a los mejores servicios de enseñanza, sea cual sea el lugar y el modo en el que se suministren.”(7)

 

Sin duda, todo con tal de ofrecer mejores servicios a los consumidores. Asimismo, la universidad deja de llamarse así para pasar a ser considerada, literalmente: una “fábrica de títulos” (8).

Pero no acaba ni acabará aquí. El plan lleva tiempo en marcha y los mercados aún tienen mucho que decir.

 

 

 

 

(1) EL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS. OMC. 31 de enero de 2013 . División de Comercio de Servicios. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gsintr_s.pdf

(2) Lista de servicios a liberalizar. OMC. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_sectors_s.htm

(3) El mandato del GATS/AGCS. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_s.htm

(4) EL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS. OMC. 31 de enero de 2013

División de Comercio de Servicios. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gsintr_s.pdf

(5) Consejo del Comercio de Servicios Serie de reuniones extraordinarias, COMUNICACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS, Enseñanza superior (terciaria), enseñanza para adultos y capacitación

(6) <<Había transcurrido casi medio siglo desde la entrada en vigor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que es su equivalente para el comercio de mercancías.>> 31 de enero de 2013 División de Comercio de Servicios. http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gsintr_s.pdf

(7) OMC. 15 de marzo de 2002. Consejo del Comercio de Servicios. Serie de reuniones extraordinarias. COMUNICACIÓN DEL JAPÓN. Propuesta de negociación sobre los servicios de enseñanza

(8) OMC. 1º de octubre de 2001. Consejo del Comercio de Servicios. Serie de reuniones extraordinarias. COMUNICACIÓN DE AUSTRALIA. Propuesta de negociación para los servicios de enseñanza

 

 

 

 

 

 

CREATIVE COMMONS. Atribución. No comercial. Obra derivada.
docu@universidadsa.com