r: me llamado Aída y soy profesora lectora de la universidad de Barcelona en la facultad de bellas artes.
p: ¿qué es exactamente la posición de profesor lector?
r: la figura del lector es una figura que surge con la ley de universidades de 2001, que es la figura justo previa a la consolidación a la entrada o la plaza estable en la línea laboral o funcionarial, y es una figura de duración determinada que en contratos de 2 años puede llegar a prolongarse entre 4 o más, en el caso de haber tenido bajas o otras situaciones que hayan hecho suspender tu dedicación laboral, bueno bajas, concretamente bajas. normalmente tiene esta duración determinada, 4,5 años a veces seis, pero no tiene oportunidad de prorroga, entonces o bien es la oportunidad a concursas a una plaza consolidada o bien básicamente irse. no hay muchas más opciones.
p: entonces, ¿qué proceso has seguido dentro de tu carrera académica?
r: supongo que el proceso de yo aquí no es muy diferente al que pueda haber seguido otra mucha gente. empecé haciendo un doctorado, en el proceso de doctorado surgió una liberación de créditos porque un profesor titular entraba a desempeñar un cargo académico en el rectorado. entonces salió un concurso una plaza en sustitución para cubrir durante un año y medios 2, y entonces… como yo era doctoranda en ese momento hubo la posibilidad de acceder a una beca predoctoral, y entonces pase a ser doctorada a becaria, que de alguna manera la figura de becaria ya era algo así como el inicio de la carrera docente en sus fases más iniciales, cuando todavía no te has doctorado. entonces hice parte de la tesis con esa beca, renuncié brevemente a esa beca para ir a trabajar fuera de la universidad con algo que estaba relacionado con mi proceso de tesis, osea era como coherente, y después cuando volví con una figura de colaborador que es algo así como una plaza de duración determinada para cuando todavía no eres doctor. finalmente me doctoré y pude concursar a una plaza de lector previa acreditación obviamente, ambas plazas necesitan acreditación: colaborador y lector, y entonces inicie mi proceso como lectora que habrá durado pues 5 años.
p: Cuando tenías la categoría de asociado, eras lo que se conoce como un falso asociado?
r: claro, estamos hablando del 97, en aquel entonces la idea de un falso asociado todavía no tenía sentido, no se le daba el sentido que tiene ahora que básicamente es asociado que está haciendo carrera académica plena y para el cual o la cual la figura del asociado es completamente inadecuada porque no reconoce la totalidad de su labora para la universidad. esa es la idea de un falso asociado, porque según como decir falso asociado para personas que no conozcan la universidad parece que la culpa sea del asociado y para entendernos esa sería la figura ahora bien, yo era plenamente una falsa asociada, estaba haciendo tesis, tenía la total intención de hacer carrera académica, entonces en aquel momento se me planteaba como una posibilidad, y si, si, con la óptica actual sería una falsa asociada. lo que pasa es que entonces no era significativo, lo que si que puedo decir es que ya en ese momento empezamos un proceso de reflexión de acerca de cual era el trabajo de un asociado y cual era la retribución en comparación con otras figuras, y ya empezamos a percibir algo que los asociados contemporáneos también han planteado, y es que un asociado da prácticamente unas 3/4 partes o lleva como 3/4 partes del trabajo que hace un titular pero que lo hace por una parte ínfima de su sueldo. hay una desproporción que incluso teniendo en cuenta que tus dedicaciones horarias son menores la diferencia es excesiva no es proporcional.
p: y actualmente, como profesora lectora ¿cuales son tus funciones, específicamente que haces?
r: hago varios cosas y las 3 están distribuidas en esa tripartición de la labor docente, perdón, académica, que se suele establecer que es la docencia, la investigación y la gestión. entonces como docente me ocupo de docencia tanto en grado como en máster como en doctorado, tutorizo tesis doctorales, he hecho unas 9 completamente desaforado, pero es que no hay otra. y después, eso en cuento a la docencia, con todo lo que eso implica, simplemente digo que hago docencia pero eso implica: preparación, transformación de planes docentes sino cada año sino de manera que corresponda un poco al mundo al cual responde otras asignaturas osea que implica bastantes cosas, evaluación continua, tutorización, todas esas cosas. el bloque de investigación, es tanto proyectos financiados por un lado a lo que la universidad ahora le llama como input, o recaptación de recursos, un nombre fantástico para los proyectos de investigación: captación de recursos. y luego todo lo que es difusión y divulgación de la investigación en forma de publicaciones, conferencias, participaciones en congresos. entonces eso compone lo que es el rango de la investigación, luego sobre esto diré una cosa. pero pasaremos al tercer ámbito que es el de la gestión: en cuanto a gestión, haces toda la parte administrativa que corresponde a la docencia, que te toque hacer, tienes siempre una parte administrativa pero además en mi caso concretamente coordino un máster oficial interuniversitario y en la universidad de Barcelona lo coordino yo. y la coordinación de un máster da trabajo, es una de las muchas cosas que se puede hacer dentro de gestión. también fui secretaria del departamento en su tiempo, durante 3 o 4 años, entonces hay una serie de tareas administrativas que pueden ser cargos o encargos: cargos quiere decir pues desde jefe de estudios, vicedecano, secretario de departamentos, secretaria y demás y los encargo ses cuando se te encarga por ejemplo coordines un grado, un máster, etc. entonces hago estas tres cosas. lo que quería decir en cuanto a la investigación es que entre la docencia y al gestión, la investigación… siempre queda aplastada porque la investigación es lo único que de alguna manera siempre puede pasar al último ítem de la lista, no? la docencia no te la quita ni dios, tienes unos alumnos y unas responsabilidades, la gestión la tienes que hacer porque si no lo gestionas ciertas cosas no pasan, entonces, ¿cuando escribes? ¿cuando publicas? ¿cuando te vas a un congreso? entonces siempre intentas como meter, y eso es complicado. entonces sí, son las 3 cosas, pero con la investigación cada vez más comprimida…
p: y a este nivel, si tuviéramos que hacer una repartición de horas ¿cuantas horas semanales trabajas?
r: son 1.600h anuales, eso significa algo así como unas 36h semanales, yo he contado lo que trabajo y trabajo mucho más. me dedico a contar realmente las horas que le dedico al trabajo, osea hoy he dedicado 3h a preparar esta clase, o 3h a escribir este artículo más luego hora y media de emails. entonces voy sumando y me salen muchas más horas. de hecho la universidad tiene uan forma de contabilizar el trabajo de su profesorado que se llama: PDA, plan de dedicación académica, en la que se te cuentan las tres dimensiones: docencia, investigación y gestión. eso suma un número de horas, entonces las de docencia son más o menos estándar, todo el mundo tiene que hacer aproximadamente las mismas, crédito arriba, crédito abajo. Gestión, la gestión que tengas y la investigación depende de lo que produzcas, o de los proyectos financiados que tengas, entonces te calculan las horas que supuestamente dedicas a cada cosa. las de gestión están bastante (7.40) claras, las de investigación es una ponderación según lo productiva que seas y la docencia también es bastante exacto. yo el año pasado me pasaba de 1.100h, sobre 1640, me pasaba 1100. y este año que viene, bueno ya veríamos porque no se si voy a estar en la universidad, pero me pasaría de muchas más porque mi rendimiento en investigación ha subido, con lo cual en teoría le dedico más horas. entonces claro, te pasas de 1100 y pico, y lo dice en la universidad, no lo digo yo con mis cuentas de vieja, lo dicen ellos. entonces cuantas horas dedico me cuesta decir y muchas veces le dedico entre si las 36 o a veces hasta las 40y pico y algunas veces 50h a la semana. luego también es verdad que hay semanas que haces 25h, eh? pero después tiene otra semana que haces 50, entonces en total, sí, bastantes más horas de las que figuran en el contrato.
p: entonces, respecto a la retribución del puesto de trabajo, es la retribución del sector…
r: las plazas, los puestos, de trabajo laborales, de hecho también el funcionariado tiene un mismo sueldo base, que es sorprendentemente bajo: son 1000 y picos euros, ahora no me hagáis decir, son 1040, ahora tendría que mirarme el convenio colectivo, debería sabérmelo. pero ahora no me lo se de memoria. pero son mil y pico, euros de sueldo base. entonces, eso es lo mismo, es lo mismo si eres colaborador, lector, que si eres agregado, titular, investigador… siempre es el mismo sueldo base y sobre eso cobras complementos. y al final, entre complementos por el cargo, la antigüedad, por las tareas que realizas, la cosa tiene una horquilla bastante amplia. un colaborador puede estar entre los mil y pico euros, yo como lectora estoy cobrando entre los 1900 2000, y un titular cobra los dos mil y pico, no lo se, no le he ido preguntando el sueldo a mis compañeros, pero son los dos mil y pico pasados.
p: y lógicamente va en función de los encargos, es decir: si eres coordinador de máster cobras un sueldo más alto…
r: no, no, simplemente se te cobran en tus horas, no cobras separadamente por cada tarea que desempeñas, sino que.. de hecho es un complemento por destino, es decir, como tú eres lector ese complemento es más alto que si eres colaborador. entonces lo que tú hagas, un lector que no coordine un máster cobra lo mismo que yo. digamos que si cobra menos es por ejemplo porque tengo complementos por evaluación de docencia: a mi me han evaluado tramos de docencia, entonces los tramos de docencia en principio suponen un incremento de suelo. los tramos de investigación también serían un incremento de suelo, no tanto por tareas sino por pluses de que te has evaluado en determinados ámbitos.
p: entonces, tu estas en una situación que se acaba tu contrato de lectora y cuales son las opciones?
r: si mi contrato se acaba el 14 de septiembre, entonces opciones en la UB ahora mismo ninguna, entonces en cualquier caso, las opciones… básicamente ¿porque no hay ninguna opción? porque no ha habido, no ha aparecido una plaza al a que yo pudiera concursar, ninguna tiene mi perfil, están en otros departamentos y no son de mi perfil. entonces no puedo concursar a ninguna plaza que se corresponda a mi área de conocimiento y de docencia, en caso de haber esa plaza, yo podría haber concursado con cuantos hubiesen considerado oportuno haberse presentado a esa plaza, esto también es verdad. no hay una garantía de que siendo lector o lectora, inmediatamente se te consolide una plaza, simplemente es que puedes concursar y que gane el mejor. como eso no existe entonces las posibilidades que hay son bastante poca. lo único que podría aparecer es un contrato de asociada, y para eso habría que haber… estoy un poco hablando en el lenguaje de la UB, lo que me dice la UB. si hay necesidades docentes en mi departamento podría haber una figura de asociado, pero luego por otro lado estaría en una paradoja porque no la podría ocupar puesto que para ser asociada necesitaría tener una dedicación profesional principal fuera. que como yo estoy contratada a tiempo completo y en exclusividad para la UB no puedo tener. podría suceder que el día 15 me contrataran en otro sitio y yo pudiera concursar a esa plaza de asociado. pero ya se entiende que eso es como absurdo ¿no? entonces como he estado a tiempo completo y en exclusividad para la ub es literalmente imposible, es más sería ilegal que yo tuviera actividades económicas ajenas, y por lo tanto no podría tampoco acceder a la plaza de asociado, que de todos modos tampoco existe en mi caso. no existe, que yo sepa, ninguna plaza al a que pudiera concursar.
p: y, entonces, entiendo que es el departamento de quien depende un poco si hay la opción de presentarse a una plaza si se publica una plaza o no…
r: ¿cual es el proceso para que salga a una plaza?
p: no, más bien no tienes ninguna opción de continuar tu carrera académica después de 18 años?
r: aquí no
p: tendrías que irte a otra universidad porque aquí no hay…?
r: no, a ver el año que viene podría aparecer una figura de agregado en mi área, incluso podría aparecer en mi departamento y entonces yo podría volver a concursarla. entiendo, vamos, me parece clarísimo. en parte porque a ver, las plazas no salen porque las tasas de reposición que fija tanto la Generalitat como ministerio son limitadas, por tantas jubilaciones o plazas solo se puede sacar un porcentaje determinado, un 10% en caso de funcionarios, un 50% de bajas que dependen de la Generalitat, entonces hay gente que se marcha pero de esas solo el 50% se puede reponer. entonces no salen tantas plazas como gente acreditada. lo que implica es en cuanto a política universitaria, es toda otra película. yo solo estoy describiendo el proceso.
p: has dicho que en esta universidad, no, ¿estas pensando en otra universidad?
r: si, no se cual, pero de momento estoy intentando terminar este curso, terminando actas, acabando de enviar informes a estudiantes, no tengo tiempo para buscarme trabajo, espero que la semana que viene este más tranquila y empezaré a buscar por ahí. me da igual donde, pero por ejemplo en la Masana están buscando doctores, gente doctorada porque no tienen nadie doctorado. claro, masana es particular, porque no es exactamente mi ámbito pero esta cerca de mi rango de posibilidades y sino estoy mirando en brasil, también. es decir, entre a tres calles de aquí y brasil, lo que sea, realmente. ahora mismo estoy en esa actitud.
p: era por esto, no?, de la fuga de cerebros.
r: sí, habrá, necesariamente. y eso y gente que se queme de la carrera académica y decida montar un restaurante vegano, sabes que de esto también habrá. entiendo.
p: entonces, vemos que en la universidad hay una gran diferencia entre los que tienen un rango superior a los cuarenta y pico años y que han conseguido dentro de una trayectoria estabilizarse, y todos los que hay detrás que tienen una edad inferior y que no tienen opción de estabilizarse porque no se cubren las plazas de jubilaciones y demás. ¿hay algún tipo, es decir, como se percibe desde tu punto de vista el hecho de esta diferencia entre los estabilizados y los que no? quiero decir, es obvio que la mayoría de la gente que actualmente esta en la universidad y que no esta estabilizada (15.21) no va a ser estabilizada porque las políticas están yendo por otro lado, no?
r: respecto a esto último, yo creo que el plan está claramente dirigido a que el porcentaje de personal contratado con sobre contratación temporal, sea mucho mayor que el que es ahora. esta claro. son modelos como muy, el modelo anglo, tal. en el que hay muy poca gente estable, que son la gente que hace investigación, gente cuya docencia está centrada en máster y doctorado, luego grados sobre todo y primeros cursos, está cubierto, por gente que está contratada temporalmente, y si eso puede llegar a ser el 60% de la plantilla o más, estarían encantados de la vida. van un poco a esto. es la manera de no tener compromiso con nadie, mientras recibir una carga docente es adquirir un compromiso, y eso se dan cuenta de que no era lo que querían. no abren una carrera docente para que la gente que de alguna manera haga los méritos… ya sabes que cuando entras en la carrera docente es una carrera de obstáculos, que te gustarán o no los obstáculos, pero has entrado en una gimcama, en una pista americana en la que tiene que hacer varias cosas. entonces vas, las haces, y te dicen, ay, es que se nos han acabado los premios. y dices: esto no eran las reglas del juego. aparte no me estáis diciendo que yo no soy buena para el trabajo que hago, sin oque no tenéis nada que ofrecerme después de haber estado trabajando. es obvio que ahí tenían un compromiso y que ahora romperlo les va a costar un precio simbólico también y un precio en imagen. que mejor que no tener nadie que te pueda pedir, cumplir es compromiso. no van a tener a nadie que les puedan exigir porque ya no lo tendrán con nadie. entonces dirán: tu estas por tres años y sabes que te ir, entonces tu lo sabes desde el principio. y no hay carrera docente alguna, muy poca gente podrá hacer carrera docente, poquísima. esto va a ser clarísimo. entonces ahora mismo en cuanto al personal más consolidado y al que no se ha podido consolidar, la proliferación de categorías laborales lo que hace es dividir al colectivo docente, esto esta claro y no creo que esto sea ninguna novedad, es como ridículo, porque llega un momento en el que dices a no, es que tu eres colaborador, y yo soy lector y tal y cual, nuestras situaciones son diferentes. entonces estamos entrando en un despropósito en el que ver diferencias entre personas en las que nos espera el mismo destino. pero claro, donde si que hay una diferencia… eso entra ya en una batalla ideológica, para no ver diferencias entre una persona que está en las mismas condiciones que tu, sólo que a ti te han puesto en una pista americana y al otro en otra, y entonces esto te crea la fantasía de que su problema es distinto al tuyo. eso es como fatal. pero hay una cuestión estructural que ahí es muy difícil entrar que es que el personal que es permanente y el funcionario y en el que no lo es, ahí hay una dificultad tremenda de alianzas. es super complicado establecer alianzas ahí. el que es permanente pero es laboral, mira, porque viene de donde viene estuvo, porque una plaza laboral ahora es como no tener nada. pero claro, alguien que es funcionario y que con todos los respetos, no creo que nadie quiera hacer esto, pero podrías quemar el edificio, y bueno hombre no hagas eso, sabes, exagero, pero no creo que nadie quiera hacer eso… pero profesorado titular hay muy pocas maneras de que se sienta inestable, es muy complicado, entonces que necesidad tienen de movilizarse: no hay ninguna. y que necesidad tienen de estar, de construir una lucha compartida, cuando sus condiciones laborales no peligran. si les pueden recortar pagas, les pueden intensificar la docencia, pueden hacer muchas cosas, pero su plaza no peligra, nunca se van a encontrar sin curro. entonces cuando eso no te va a pasar nunca, como puedes, no se, yo me coloco en alguien que por ejemplo lleve 20 años funcionario o más, hay una reconstrucción de mentalidad… de tu propia identidad, que hace, entiendo, que te parezca rarísimo… entonces lo que hay aveces es empatía personal. y en algunos casos una enorme responsabilidad estructural y una clara lucha conjunta. no estoy metiendo a todos los titulares y funcionarios en el mismo saco, yo creo que ha habido posiciones muy diversas y también se puede luchar de maneras muy diferentes, ni homogeneizando la lucha ni diciendo que todos los funcionarios no han hecho nada, pero yo entiendo, o lo que he estado viendo desde mi lugar es que es muy complicado colocarte en la piel de alguien que si que puede perder su curro. y no digamos de los asociados, que lo pueden perder cada año o cada trimestre, es como muy complicado, y eso yo creo que es… ahí ha habido una fractura enorme.
p: estuvimos hablando con la exdirectora de la ANECA y la AQU, que son las encargadas de dar las acreditaciones para las distintas plazas, nos comentó que el hecho de tener una acreditación no aseguraba para nada una plaza ni que todas esa gente fuese a tener una carrera académica o poder seguir en la universidad, esto hace poco no era así, es decir la acreditación si uno consigue la acreditación era bastante sencillo, en un lapso de tiempo sabía que iba a salir una plaza y poder apositar y que iba a conseguir… actualmente, esto, ¿se ha roto, no? ¿que implicaciones tiene esto en cuanto a la docencia y la tarea que la gente… es decir, un trabajador que está en unas condiciones en que no sabe si va a continuar trabajando, si puede desarrollar un proyecto a largo plazo ahí dentro porque ahí dentro porque igual él no esta… ¿modifica las condiciones de trabajo? (21.02)
r: sí, incluso yendo, voy a hacer una peque digresión previa en relación con otro profesorado que no está en la situación del lector acreditado y tal. pero por ejemplo el profesorado asociado cuando ahora ha visto precarizar tanto sus y pones tan en riesgo sus condiciones de continuidad, cantidad, lo oías decir: yo voy a dedicarme a mis clases, lo que sea mis alumnos, pero no voy a hacer ni así fuera de mi horario. cuando es profesorado que podría estar haciendo actividades académicas que sobresalían completamente de los límites, pero que eran extremadamente formativas e innovadora,s podían estar haciendo investigación, ahora mismo que asociado quiera hacer eso. y yo me pregunto ¿que calidad de enseñanza recibirá los alumnos? con un profesorado asociado que ve peligrar su puesto año a año y a que ha decidido no hacer ni así fuera de lo que le toque. genial, oseas ya lo han conseguido. profesorado alienado porque como al fin y al cabo lo que se busca es que no creen ningún vinculo de trabajador de la ub, es profesorado externo que presta servicios, genial, realmente lo están consiguiendo. en el caso del profesorado que tiene plazas de una mayor duración y que en principio no están en peligro dentro del marco de esa duración, claro, eso ya pasa de hecho desde un poco antes, en proyectos de investigación, si quieres liderar algún proyecto de investigación, como no lo pidas el primera año como lector, no lo vas a poder pedir después, porque el proyecto que solicites va a tener mayor duración que tu contrato. estos últimos dos años empezábamos a mover un I+D y no lo podía solicitar porque el proyecto era de 3 años y me contrato solo tenía dos por delante. entonces, ya antes de esta situación se producen paradojas que alguna manera penalizan al personal que si que quiere seguir trabajando y que en principio, obviamente enriquecerte tu y tu entorno, pero también a la universidad. entonces aquí hay un problema, en cuanto a las acreditaciones el corte que supone el hecho de que gente acreditada, formada, con todas las competencias plenamente desarrolladas en cuanto a docencia, investigación y gestión, vean truncado su futuro, yo creo que ahí lo que ocurrirá a largo plaza es no solo la desmotivación, porque claro si tu ya… ahora te contratan en la ub, de hecho el mensaje es un poco: la gente que entre como lectora en la ub, porque hay gente que se va a la calle como lector pero hay gente nueva que entra que va ser solo por 5 años y eso es lo que van a tener. entonces te lo tomas con la calma, porque no tienes una perspectiva, no miras al futuro, entonces proyectos de investigación pues los que me entren en estos primeros años luego no me voy a matar, obviamente o para que, o ya tiraré antenas para irme fuera, osea no produciré nada que quede en la ub pero que quedan en riesgo completamente, y con esto ya me pongo yo más, en la renovación generacional en algunos ámbitos está completamente puesta en peligro. porque no es verdad que no hayan necesidades docentes, de lo que se está hablando es incrementar el tamaño delos grupos considerablemente a poco manejables, cuando boloña ya hemos decidido que no sirve para lo que tenía que servir en ese sentido, nos ha servido para otras cosas, igual las menos interesantes, pero las más interesantes, no. entonces no es verdad que no hay necesidades docentes, entonces lo que tu haces es incrementar grupos a tope y en ese sentido saturar aulas, así es obvio que te pueden ir sobrando profes y cuando se jubilen dentro de 5 años, 10 años, se jubile toda la gente que se tiene que jubilar, entonces yo creo que ya habrán conseguido ese cambio: toda es gente que tendrá que cubrir eso ya serán temporales sólo. entonces es una consecuencia a la vez para las personas y para la institución, una consecuencia estructural, va a ser un cambio de modelo de universidad. (24.34)
p: en que departamento trabajas?
r: yo estoy en el departamento de dibujo de bellas artes, pero no me dedico al dibujo, sino que soy de una sección de otro departamento que es el de pedagogía culturales, una sección pequeña dentro de dibujo.
p: ¿hay unas jerarquías marcadas dentro de tu departamento?
r: claro, el departamento es una cosa y la sección es otra. dentro del departamento como sección tenemos cierta autonomía. a lo mejor es una particularidad de nuestro departamento que las secciones tengan, suelen tenerla, porque se dedican a cosas diferentes entre si y necesitan tener capacidad de decisión. jerarquía… digamos que hay gente que esta en posiciones diferentes: catedráticos, están los que tienen responsabilidades de gestión con el departamento, director de departamento, secretaría, luego las plazas intermedias que era las que íbamos a consolidar pero parece que ya no, y luego el tema de asociados y tal. entonces te puedo contar un poco como va la cosa en mi sección en dibujo se un poquito menos. la pregunta va dirigida a saber si, como se toman decisiones dentro del departamento?
p: más bien, cual es la sensación de trabajo.
r: la mía personalmente, ha sido que las jerarquías que tenemos como grupo nunca han sido de, no hay un protocolo de los últimos que han llevado se llevan lo peor, o que los asociados o hacen lo que nadie quiere hacer, eso no ha pasado, al menos en mi área, porque ahí somos muy pocos, hay mucha proximidad y hay una sensación de cierto equilibrio, en el sentido… por ejemplo siempre intentamos que todo el mundo haga optativas y obligatorias para que todo el mundo esté en todas las dimensiones de nuestra práctica docente, se ha intentado que todo el mundo tuviera lo más equilibrada su labor de gestión, investigación y docencia, a veces lo conseguimos a veces no. pero por ejemplo en nuestro caso no tenía la sensación… de que los catedráticos se quedaran lo más cómodo y que los asociados se quedaran lo peor. eso no, en mi área concretamente no ha pasado nunca.
p: respecto a la obtención de acreditaciones como has vivido el proceso?
r: una de las peores experiencias de mi vida, últimamente, en general eh, no sólo profesional, sino hablando de mi vida. en general una de las peores experiencias ha sido acreditarme, ha sido horroroso. de hecho, tenía que haberlo hecho mucho antes, lo he hecho desde enero, lo debería haber hecho en octubre para realmente respetar los tiempos académicos, pero no estaba bien de salud, tenía una anemia importante, y no podía, físicamente no pude enfrentarme a lo que suponía acreditarme, vi el panorama y dije: no puedo, yo físicamente no puedo. y me tuve que esperar a recuperarme, estuve en tratamiento un tiempo hasta que me recuperé de la anemia y en enero dije: bueno ,ahora puedo. empecé, pregunté a gente cercana que había pasado por el proceso o que estaba empezando el proceso de acreditación, preguntandonles que debería saber, osea me recomendarías algo? y bueno todo el mundo te advertía, sobretodo con la acreditación de la ANECA: prepárate, para el desafío documental. era como una prueba, una gimcama inacabable de comprobación documental. es un proceso muy largo, muy pesado, yo estuve dos meses prácticamente solo reuniendo la documentación y formalizandola de la manera que ellos quieren que les llegue formalizada. y escaneé documentos hasta decir basta, y tuve que pedir cartas de acreditación de cosa que había hecho hace 10 años, escribiendo a la gente, “mira necesito una carta para que digas que estuve en este congreso”, y esa gente ya no estaba ni en sus universidades… entonces fue un proceso realmente, agotador, de calvario documental. Luego igual hago una lectura ideológica de esto, pero a material fue un proceso durísimo de compilación de méritos y de catalogación de esos méritos, de que había hecho y que no. y al final, lo empalme con la AQU, que también hice la acreditación de la AQU una después de la otra y acabé con una dermatititis, que es un signo de estrés que me suele dar… me dio cuando empecé a dar clases, y que ese signo de estrés es muy expresivo, es super semiotico, un signo de estrés que es el de la insuficiencia el de no estar preparada para algo, del no llego, de no doy la talla, de no he hecho nada, no valgo para esto, soy un bluf… y tal. es una paranoia que de hecho le entra a mucha gente en la academia, una de las teorías, que no creo que sea solo mía, que la academia produce sujetos imperfectos, entonces el motor del sujeto académico, está intentando que sea cada vez más este sentimiento de imperfección, no has logrado un sexenio, no has logrado una acreditación, no has logrado no se que… entonces esto crea en el sujeto académico una ansiedad.. entonces tu funcionas por la base de la ansiedad, de no haber hecho los deberes, entonces acabé con una dermatitis solo del proceso. me da igual… esto es super personal, pero porque será que toda la gente se enferma a mi alrededor y en otros sitios. la academia nos enferma. entonces ese es el resultado de la acreditación: dermatitis. pero luego puedo hablar de cosas más concretas… ahora sólo puedo expresar lo mal que me sentí físicamente: perdí el sueño, soñaba con escanear, me angustiaba porque sabía que había una cosa que no me iban a poder demostrar porque esa persona ya no estaba donde estaba, a ver si se iban a creer que yo había hecho este proceso o no, una sensación de mientes: básicamente el argumento que hay debajo de todo esto es que “debes mentir” no? ergo tienes que demostrarme documentalmente que no me estas mintiendo. no tengo nada mejor que hacer que mentirle a la ANECA.
p: analizando un poco cual es el tipo de evaluación que hace la ANECA a uno le da la sensación que es una evaluación más cuantitativa que cualitativa…
r: sí, claro, más que nada porque no puede hacer una evaluación más cualitativa, si hicieran una evaluación cualitativa deberían mirarse el contenido de lo que haces, y teniendo en cuenta la gente que se tiene que acreditar y evaluar en toda España, como se tuvieran que mirar el contenido de lo que haces entraríamos en una situación kafkiana en la que habría más funcionarios que profesores evaluados. cada profesor necesitaríamos 15 funcionarios para cada uno. claro, es muy complicado entrar en una evaluación cualitativa. hasta cierto punto que sea una evaluación puramente cuantitativa y formal, no lo alago, no me parece una buena forma de evaluación, pero no se si me daría más miedo tener un inquisidor leyéndose todos mis artículos decidiendo si merecen su evaluación… bueno, no se, ya vente a casa y mira como trabajo, si tengo.. es aquello que ya sería hiperpolicial. pero si, es cuantitativo porque cuando entras a querer controlar todo esto se te escapa entre las manos, entonces lo que necesitas… lo único que no se te puede escapar de las manos: una contabilidad. entonces la contabilidad la pueden hacer tantos artículos, congresos, el tema es como se cuantifica lo que vale también. y eso es complicado, osea cuando una publicación es buena o no, entonces pasan varias cosas: por ejemplo que en investigación sólo cuenta la investigación financiada. si no está financiada no te cuenta, entonces, claro hay muchas disciplinas en la que no te financian todo lo que… no se entiendo que si eres un grupo de investigación de farmacia no puedes hacer otra cosa que investigación financiada: no te vas a comprar tu los materiales, pero en humanidades… claro. Filosofía ¿que investigación financiada vas a hacer? luego, publicaciones, te las valoran según unos indices de impacto y esos indices de impacto han sido sometidos a crítica ya desde hace tiempo, porque claro son indices de impacto que están basados en información comercial que las revistas o editoriales necesitaban, y han transformado eso en un índice de impacto académico, no? como intelectual… yeso es aberrante completamente. y luego otra cosa de las que también me asombraba es que cuando se habla de transparencia de conocimiento, en el fondo hay una reducción de transferencia de tecnología que pasa muchas veces por el tema de patentes y demás cosas… y claro en la transferencia de conocimiento el sentido amplio como que desaparece, primera porque ya lo transfieres dando clases, pero pongamos que están hablando de otras cosas, como es conocimiento que tu produces mediante investigación pasa al mundo y a la esfera de la actividad social más amplia en la que se inserta tu ámbito de conocimiento, pues lo que yo hago en ese ámbito es bastante… por ejemplo en formación de profesionales dedicados a la educación, me he dedicado mucho a eso fuera de la universidad, eso iba a todo a otros méritos” porque no era transferencia de tecnología. yo digo que si haces un software que lo que hace es contabilizarte o calibrarte la experiencia de un museo igual eso sí que es transferencia de conocimiento pero formar a la gente (34.05) que pueda generarse eso u otra cosa si le parece oportuno, ¿eso no es transferencia de conocimiento? eso va a otros méritos. entonces, estas cosas, además de ser meramente cuantitativas, son produccionistas. Hay otra reflexión respecto a esto de la acreditación, y es que la acreditación también tiene… se enmarca en una especie de situación absurda en la que está atrapado el profesorado, que es que fijaros que antes cuando hablaba de la contratación de profesorado se hace sobre necesidades docentes, entonces a ti te contratan por si hay necesidades docentes o no, pero te evalúan, para saber si eres válido para esa plaza según sobre todo la investigación, es lo que tiene más valor. y luego, al final, cuando estás trabajado, no paras de hacer gestiones, esto lo decía un compañero en una frase muy feliz que reproduzco, que decía: te contratan por la docencia, te evalúan por la investigación y acabas haciendo gestión. que es lo que resume… es el gran cartel que debería que poner en todas las puertas de los despachos de la universidad, te dedicas a demostrar la mucha transferencia de conocimiento, la mucha investigación que haces, la mucha no se que. la docencia te la valoran poco… tengo que decir que en la ANECA, no se si te la valoran más, pero le dan un espacio amplio y la valoración en cuanto a cuantitativa no es muy alejada de la docencia, mientras que en la AQU la docencia desaparece prácticamente es sobretodo investigación. entonces tienes la sensación de tener una (35.43) esquizofrenia bestial, de bueno, pero porque… si me vais a contratar para hacerme trabajar como docente, valorarme la docencia y la calidad en la docencia, y entonces eso también es una contradicción en los procesos de acreditación porque me acreditáis para algo que luego no valoran. no me contratan para investigación, que más quisiera, me contratan por la docencia, y luego donde pueda meter la investigación que la meta. pero es absurdo.
p: luego está la contradicción esta de los asociados o lectores que ya ven que tienen 5 años van a dejar la investigación de lado y se van a dedicar a la docencia cuando justamente es lo que no se les va a acabar valorando.
r: no lo se lo que va a pasar, pero para la investigación financiada tienes unos plazos que tu propio tiempo de contrato te hace, te impide acceder a cierta financiación para la investigación, a eso me refiero. que luego, y claro, luego, que disciplinas pueden publicar y difundir investigación cuando no han tenido dinero para hacerla previamente, lo que ocurre es que el lector siempre quedará subordinado al director de proyectos que siempre ha de ser alguien permanente. y luego, insisto, a no ser de que nada más entrar solicites un proyecto, y te lo den como tu contrato dura 5 años y el proyecto 4, lo puedas hacer, pero al siguiente año si es un proyecto de 4 ya no lo vas a poder pedir porque tu contrato se va a acabar antes. a lo mejor le interesa hacer investigación para irse luego, haces méritos, produces, como investigador o investigadora y luego con ese curriculum te vas a otro sitio, es un poco esto. el problema de los asociados es otro, y es que aunque hagan investigación la universidad de Barcelona no se la cuenta. la registra, eso sí, y la universidad lo cuenta para sus rankings de excelencia, pero a los asociados no les sirve para nada, a todos los efectos es como si ellos no hicieran investigación (37.51) y no digamos ya pedir proyectos es absolutamente imposible con un contrato de un año, o menos, que investigación vas a pedir como responsable de un proyecto de investigación. y luego es algo que te valoran, y que además de haber participado en proyectos los hayas liderado y no van a poder liderar nunca.
p: por un lado te exigen y por el otro lado te impiden
r: sí, las circunstancias acaban impidiendo la… digamos estructuralmente acabas abocada a la contradicción de no poder hacer lo que se te pido o no de la manera que sería ideal hacerlo, yo claro, yo he hecho investigación pero no he liderado nunca ningún proyecto debería haberlo hecho el mismo primer año que me contrataron como lectora. pero tengo que decir que en ese momento, también estás como en formación y dices, llegar a pedir un I+D a mi me quedaba un poco grande. no a todo el mundo le pasa eso, hay gente que el primer año ya están ahí… dándolo y dices pues bien hecho, tuvisteis las cosa super clara, yo no.
p: en la ANECA, por ejemplo, en la parte de evaluación docente lo que se evalúa la puntuación que te ponen los alumnos, no? (39.07)
r: es diverso, no, la entrada… no de hecho lo que te valoran en docencia es: que hayas estado participando en proyectos de innovación docente de manera formal, no es que tu como profe seas muy innovadora, tienes que haber realizado proyectos de innovación docente, que hayas publicado materiales docentes de diferente índole y que hayas tenido evaluaciones positivas de tu actividad docente. estas evaluaciones positivas uno de los elementos que tienen en cuenta son las encuestas a alumnos, sino tienes, si evaluaciones docentes no tuvieras, o hubiera un periodo que no hubieras podido evaluar todavía por lo que sea, ese periodo te lo permiten intentar acreditar, te permiten que lo acredites como buenamente puedas y si lo que tienes son encuestas de alumnos, yo por ejemplo he tenido una evaluación docente que digamos, que el próximo turno de evaluación docente lo tendría en diciembre solo que ya no podré porque ya no estaré aquí, entonces tenía un período docente que cubría un periodo de años, pero estos últimos no los podía acreditar con una evaluación docente entonces yo que les aporte eran las encuestas porque era lo único que tenía, entonces ahí sí. pero lo demás te lo valoran por otros parámetros que son como más formales, de las encuestas del alumnado podríamos hablar un montón también.
p: es un mecanismo de forzar aprobados, al final un profesor… uno lo ve en las facultades, no se valora si es un buen profesor o no, el nivel es el que es, la gente valora a un profesor si le ha puesto un aprobado, un notable o un excelente.
r: tengo que decir en beneficio de los alumnos que no sólo. eso habla mucho de su grandeza de espíritu… no sólo si te han aprobado. la gente te puede valorar bien… no es muy frecuente, yo me he encontrado gente que me ha valorado, sino un suspenso si una nota baja. y una situación como surrealista en Londres, me encontré con una… pero aquello, de visita, eh? te la encuentras en una boca de metro y aquello que dices eras alumna mía. una alumna de hacía como 8 años. y me dice, “ah, por cierto, que respete un montón que una vez me pusieras un 5,5 porque no me lo había currado nada y estaba acostumbrada a que colara todo (41.15) y pensé “gracias” va a tomar una birra a mi salud, bueno, a la de ella” yo creo que por suerte el alumnado lo que valora es el criterio, la responsabilidad y que de alguna manera se note que se esfuerza en sus clases, que noten que al profe le importan sus clases y que respeta al alumno, también es verdad que si como profe te enorgulleces de suspender a la mitad de tus alumnos, ahí también nos lo tenemos que hacer mirar. si tu crees que tienes que suspender a más de… que cada uno se ponga su porcentaje. pero cuando yo veo que hay muchos alumnos que son candidatos al suspenso: aquí ha habido un malentendido. aquí ha pasado algo. no es normal. algo no hemos hecho bien o unos u otros, entonces ahí tal… pero sí es verdad que también entiendo que si algo es un festival de aprobados y notas altas te den número de qu te valoren bien.
p: que cantidad de alumnos tenéis por clase?
r: depende, de hecho, mira incluso una cosa que no he dicho pero que me parece muy específica, no sólo en bellas artes, pero por ejemplo las acreditaciones tienen un problema serio a la hora de reconocer actividad que sea producción de conocimiento pero que no pase por las vías académicas. en el caso de bellas artes la gente se encuentra con muchas dificultades para hacer reconocer su trabajo como artistas o como productores culturales, lo mismo entiendo que debe ocurrir en otras facultades, entonces como acreditas, tengo que decir que ANECA, ahí, te da muchas más herramientas que AQU. AQU te permite introducir 4 tonterías, en cambio ANECA para obra artística tiene un poquito más de flexibilidad. entonces ahí, en bella artes tenemos esa particularidad, que el conocimiento que se produce ahí es un poco… difícil de catalogar con criterios puramente académicos, aunque sea de humanidades. entonces, grupo, como funciona, si tienes un grupo que funciona a una disciplina teórica puedes tener hasta 80 o 90 personas, y si es teórico-practico, pues 50/60 así reduciendo hasta que hay grupos de prácticas que puedan tener entre 15/20 personas idealmente en las que hay que trabajar en aulas de ordenadores, que todo el mundo necesita tener, no un ordenador cualquiera, necesitas un MAC preparado para editar. entonces ahí no puedes tener a 60 personas delante de un mac. lo que está claro es que en las asignaturas… en eso es muy parecido a las facultades que tengan un trabajo de laboratorio muy preciso. no puedes tener a un laboratorio a 90 personas, por eso no las tienes, tienes bastantes menos. pero bueno la idea es que los grupos sean todo lo grandes que puedan ser. y claro es lo que digo, me parece muy bien que una asignatura tenga más de 30, me parece justo y necesario, pero porque tengo que tener yo 80? como puedo… no es el caso pero si que me encuentro con grupos de 60 o 70, evaluación continuada, 60 o 70 personas, con temas que no les puedo hacer un examen tipo test, como les hago un examen tipo test de una asignatura “sociología del arte” como hago un examen tipo test de la sociología del arte? que autor hablo de las especies de capital? Nietzche, Bourdieu… no tiene ningún sentido. entonces eso es fastidioso, porque dan por supuesto que las asignaturas teóricas son como mera impartición unidireccional de conocimiento que luego se reproduce en el examen. y que nos dejemos de (44.42) evaluación continua, y de tal… vale. en fin, no se.
p: ¿porqué a ti los exámenes te parecen una manera adecuada de evaluar el conocimiento adquirido?
r: me parece una manera posible, no tengo nada, no tengo una hostilidad contra los exámenes, los hice al principio, puse algún que otro examen, pero no eran exámenes de respuestas concretas de “que autor dice…” era más discusión de temas. una práctica, ya que habíamos hecho durante las clases, era proponer a los alumnos realizar eso mismo pero con unos materiales diferentes a los que hay en clase, porque a mi me interesa que se aprendiera una habilidad concreta, el problema es que la gente se ponía super nerviosa, en una hora y media los veías por las paredes porque no se veían tal, la letra era infecta, yo no entendía nada, osea cogías sus exámenes, entre que ya escriben raro: la gente escribe mu mal… y con la letra que tenían los nervios… padecía un montón, total que después entramos al rollo de esto del examen en casa. Estas son las preguntas del examen, vete cuatro días a casa, haz lo que quieras, activa lo que quieras, tráemelo escrito que yo lo entienda. y luego al final el ejercicio, en algunos casos, la del examen en casa, sobretodo en primero, estoy hablando de una obligatoria de primero, y en otros casos es un breve de ensayo: de mira, a partir de estos textos, o los que tu consideres pero para hablar de esta temática, tráete un ensayo que conecte este y esta cosa. y luego en asignaturas más… que son de cursos superiores, porque está es como muy introductoria y sólo tengo 3 créditos, pero en una asignatura que ya tiene más envergadura y tal… ahí si que pides proyecto, desarrollar un proyecto ya puede ser de investigación de producción pero que se desarrolle proyecto, es que sino… no se, yo no veo la manera en que se puede explorar las formas de pensar y el rigor en el pensamiento, es que no veo como. mediante el poner pruebas que son más entrenamientos, ensinistraments, me gusta mucho esa palabra en catalán, no veo como la gente puede poner a prueba sus formas de pensar. yo no lo he encontrado, igual hay una manera en la que dices que coges la plantilla esa la pones y dices… 7,3. como molaría… pero no lo veo en las humanidades factible.